Sábado, 09 de Agosto de 2025

Navegando el nuevo orden geopolítico

ColombiaEl Tiempo, Colombia 6 de agosto de 2025

Tracy Francis
En 1959, Gil Clee, entonces socio de McKinsey instó en el Harvard Business Review a los CEOs a crear empresas globales que respondieran al orden geopolítico de ese momento

Tracy Francis
En 1959, Gil Clee, entonces socio de McKinsey instó en el Harvard Business Review a los CEOs a crear empresas globales que respondieran al orden geopolítico de ese momento. Durante décadas, las grandes multinacionales crecieron gracias a cadenas globales integradas, estructuras centralizadas y una normatividad relativamente estable. Hoy, esa arquitectura internacional se resquebraja y emerge un nuevo patrón global, caracterizado por tensiones políticas, fragmentación normativa y políticas económicas opuestas. Este entorno exige una transformación estratégica y organizativa urgente de parte de las multinacionales. ¿Cómo hacerlo protegiendo su posición actual? ¿Cómo capitalizar oportunidades y sortear shocks impredecibles? El modelo centrado en eficiencias y economías de escala corre el riesgo de quedar obsoleto y surge un nuevo paradigma que incorpora tres vectores: crecimiento, adaptabilidad y resiliencia. Para operar con éxito las empresas deben reconocer y cuantificar lo que está en juego lo que implica replantear su estructura de gobernanza, asegurando su fortaleza legal, financiera y operacional y rediseñar la arquitectura organizativa en términos formales y funcionales. Múltiples vectores aumentan la complejidad del comercio internacional: aranceles, controles a exportaciones, sanciones, restricciones a la inversión extranjera, conflictos, incentivos industriales, acuerdos comerciales y seguridad. Para adaptarse las multinacionales deben evaluar su exposición en cinco dimensiones: 1. Ingresos, utilidades y estructura de capital, vulnerables a sanciones, restricciones financieras o dificultades para repatriar beneficios. 2. Plantas de producción y activos fijos, en riesgo ante conflictos, regulaciones locales. 3. Funciones de TI y servicios compartidos, expuestas a ciberataques y restricciones de datos. 4. Redes de suministro, sensibles a guerras comerciales y controles de exportación. 5. Talento local y global, afectado por restricciones migratorias y tensiones sociales. Prosperar en este contexto requiere revisar la estructura legal y de capital por medio de entidades legales independientes y estableciendo alianzas con capital local lo que reduce la exposición y protege activos y capital ante tensiones geopolíticas. Además, las empresas deben contar con funciones sólidas de riesgo, cumplimiento normativo, relaciones externas y equipo que monitoreen amenazas geopolíticas. Y, se requiere una evolución cultural que permita pasar de estructuras jerárquicas y centralizadas a organizaciones ágiles y autónomas pero alineadas con una estrategia global. Frente a una era de intensa fragmentación geopolítica, las multinacionales están en una encrucijada. Operar bajo modelos obsoletos implica exponerse a riesgos sistémicos que pueden erosionar capital y reputación. Para las multinacionales latinoamericanas, con operaciones en EE. UU., Europa y China, este imperativo es aún más crítico: Es construir un modelo que resista impactos externos, aproveche oportunidades regionales y se adapte a legislaciones y políticas públicas volátiles. En este sentido, el futuro pertenece a las empresas que combinen visión global con flexibilidad local, es decir, las empresas "glocales".
Socia Senior y Managing Partner de McKinsey & Company para América Latina.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela