Jueves, 07 de Agosto de 2025

Advierten manipulación en cifras del sector de la salud

ColombiaEl Tiempo, Colombia 6 de agosto de 2025

Otro de los indicadores de los que ha tenido un avance por debajo del 20% es la ‘Tasa de mortalidad en menores de 5 años’

Otro de los indicadores de los que ha tenido un avance por debajo del 20% es la ‘Tasa de mortalidad en menores de 5 años’. En este frente el Gobierno se propuso reducir el número de niños fallecidos a 10, tomando una línea base de 14,57 muertes. Así, la gestión ha sido del 19,69% con fecha de corte a diciembre de 2023. En Sinergia se describe que el principal avance ha sido el "seguimiento intensificado Plan para la Reducción de la Mortalidad en niños y niñas en primera infancia - PRMNN- en las entidades territoriales priorizadas: Antioquia, La Guajira, Chocó, Bogotá, Norte de Santander, Bolívar, Valle del Cauca, Vichada y Atlántico". Adicionalmente, destacan que se planea el desarrollo de mesas de expertos para avanzar en la publicación del proyecto de resolución de los lineamientos técnicos y operativos del tamizaje neonatal endocrino metabólico básico.
En los tres años de gestión del presidente Gustavo Petro, sus metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo en salud dejan una serie de interrogantes por los porcentajes de "cumplimiento" que llegan a cifras muy elevadas en poco tiempo, según los expertos. A través de Sinergia, plataforma del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se establece que el Gobierno se propuso avanzar en 13 indicadores que hasta la fecha presentan un cumplimiento del 60%. Si bien un par tienen fecha de corte hasta el 2025, lo cierto es que en la gran mayoría se reportan hasta el año 2023. Una de las metas que más llama la atención tiene que ver con la ‘Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en población entre 30 y hasta 70 años’. Según Sinergia, con hasta el 31 de diciembre de 2023, este indicador tiene una ejecución del 660,53%, con una meta de 240 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. En su justificación el DNP detalla que los principales avances en esa meta tienen que ver con el inicio del proceso de actualización de la guía de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial. Además, del desarrollo de capacidades dirigido a los profesionales de la salud del Inpec "respecto a la promoción de estilos de vida saludables en la población privada de la libertad". Ahora bien, otro de los que se vuelve foco de discusión es la meta de ‘Tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años’. De acuerdo con los reportes, ésta tiene un porcentaje de avance del 350% con corte al 31 de diciembre de 2023, pero, no se especifica en qué periodo del cuatrienio se logró dicho indicador. En este la meta era una tasa de 45. Según explican "se avanzó en la formulación de la política de atención integral en salud para mujeres con endometriosis, con un enfoque que reconoce la salud menstrual como un componente esencial del bienestar y los derechos sexuales y reproductivos". Por otra parte, se encuentra el indicador sobre qué que tanto entidades públicas y empresas adaptan espacios para la implementación de las salas de lactancia materna en el entorno laboral. En ese caso se fijó una meta de 600 salas y hasta el 34 de diciembre de 2024, se lleva un avance de 224,33% Destacan que entre los principales logros se encuentra que "se llevó a cabo jornada de fortalecimiento de capacidades y seguimiento en relación con la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral, dirigida a las secretarías de salud". Entre el top de metas que tienen una gestión por encima del 100%, se menciona la meta que plantea el ‘porcentaje de mujeres con cáncer de mama detectado en estadios tempranos (desde el I hasta el IIA) al momento del diagnóstico". En este frente, Sinergia registra que el avance es del 104,22% con corte al 31 de diciembre de 2023, cuando la meta era del 50% en el cuatrienio. Respecto a esta se establece que los principales avances se han dado en la socialización de los lineamientos para las acciones territoriales por el control del cáncer de mama en Colombia 2025, en el marco de la implementación de la Circular 010 de 2024. Ahora bien, de acuerdo con Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud y exministro de la cartera, existe una serie de inconsistencias en los indicadores del sector registrados en Sinergia, porque no sé sabe frente a qué los comparan. "Volvemos a las fotos sin ver la película. Unos porcentajes son extraños, ¿superiores al 100%, de qué?", opinó. En la misma línea, el exministro de salud, Jaime Arias, advirtió que se está abusando de los indicadores de la salud. "Algunos de los avances en las metas son razonables, pero otros no. Se están manipulando las cifras. Debería acudirse a entidades independientes. El Dane ha sido serio pero ahora no se sabe si es confiable", señaló. Los que no avanzan De las 13 metas planteadas por este Gobierno, el que tiene peor avance en materia de gestión es el de ‘Razón de mortalidad materna a 42 días’. De acuerdo con los datos del DNP, este indicador tiene una gestión del 9,24% con fecha de corte al 31 de diciembre de 2023, pero se propone reducir el número de fallecimientos a 32. En este frente, detallan que existen una serie de restricciones para lograr el objetivo que tienen que ver con fallas en gestión e implementación. Sin embargo, argumentan que se ha logrado el fortalecimiento de la gobernanza para la implementación del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna, a través de asistencias técnicas presenciales en los departamentos con mayor número de casos de muerte materna. Por otra parte está la ‘Tasa específica de fecundidad de niñas de 10 a 14 años’. En ésta se plantea lograr 1 nacimiento por cada 1.000 niñas de 10-14 años. Según lo registrado, en este momento hay un avance en el cuatrienio del 16,95%, con corte al 31 de diciembre del 2023.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela