Paro en el centro: las cuatro exigencias al Gobierno Nacional
LAURA LESMES - rEDACCIÓN ECONOMÍA - EL TIEMPO - LAULES@ELTIEMPO
LAURA LESMES - rEDACCIÓN ECONOMÍA - EL TIEMPO - LAULES@ELTIEMPO.COM
El paro minero y campesino en Boyacá se intensificó este 6 de agosto con la adhesión del gremio esmeraldero y bloqueos activos en vías principales y secundarias de Boyacá y Cundinamarca. Los manifestantes rechazan el incumplimiento de acuerdos sobre transición energética, delimitación de páramos y el no pago de millonarias deudas a pequeños mineros. Exigen presencia de los ministerios y advierten que las movilizaciones podrían escalar si no se instala una mesa de alto nivel. Los manifestantes han expresado cuatro exigencias clave, agrupadas en reclamos ambientales, económicos y políticos: - Delimitación de páramos y transición productiva incumplida. Desde 2024, el Ministerio de Ambiente trabaja en procesos de delimitación de páramos. Sin embargo, las comunidades afirman que no se han cumplido los compromisos de acompañamiento y transición para los pequeños productores. - Deudas millonarias con pequeños mineros. El sector minero, especialmente los pequeños productores de carbón térmico, denuncia que termoeléctricas como Gensa les adeudan más de 25.000 millones de pesos. Exigen un plan de pago inmediato por parte del Estado. Además solicitan que se reactiven las exportaciones de carbón a Israel. - Falta de presencia de altos funcionarios en el diálogo. Aunque delegaciones del Gobierno Nacional han asistido a la zona, los manifestantes denuncian que las ministras de Ambiente, Minas y Agricultura no han hecho presencia. - Garantías para una transición energética justa. Los mineros no se oponen a una transformación del modelo energético del país, pero demandan que sea gradual, participativa y con medidas concretas para evitar la pérdida masiva de empleos y el colapso de economías regionales. Ayer, al final de la tarde, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y una comisión de congresistas del departamento se reunió con el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el ministro Edwin Palma, de Minas y Energía. Como solución a corto plazo, el ministro de Hacienda se comprometió a girar por parte de Gensa aproximadamente 9 millones de pesos. A mediano plazo se propuso la capitalización de la empresa para poder terminar de pagar la deuda. Y a largo plazo, hacer la transición energética con la financiación de diferentes tipos de energía y transitar hacia otras alternativas de ingreso como las agroindustrias, el turismo y las energías alternativas. El gobernador Amaya dio un parte de tranquilidad y solicitó a los manifestantes permitir un tránsito intermitente tres veces al día. En el mismo sentido, el ministerio de Agricultura junto con la ministra de Ambiente están dialogando específicamente sobre el tema de los páramos. La protesta ha crecido en intensidad y alcance con el anuncio de nuevos puntos de concentración, como la vía Crucero-Aguazul, en Casanare. De otro lado, la Confederación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) y el gremio de los guaqueros también preparan su pliego de peticiones y evalúan sumarse a las protestas.