Martes, 12 de Agosto de 2025

Las limitaciones que imponen las políticas: se deberá seguir esperando por un mayor crecimiento económico

UruguayEl País, Uruguay 12 de agosto de 2025

Las políticas monetaria, fiscal y de ingresos que se aplican en el país limitan el crecimiento de la inversión, que solo se realiza cuando se exonera su tributación y para reposición de lo amortizado.

Cuando observamos el bajo ritmo de crecimiento de la producción de bienes y de servicios que, por años, ha tenido nuestro país, deberíamos esperar cambios que lleven a pasar de esa baja expansión a una más acelerada, para que mejore la situación económica de una sociedad que muestra, además, un peligroso estancamiento de su población.

Ante esta situación poblacional del mercado interno, el objetivo para un crecimiento económico más acelerado debería ser la proyección de la producción hacia el mercado externo. Pero para eso se necesitan estímulos naturales a la inversión privada que no impliquen, como se intentara hace seis décadas, subsidios a las exportaciones. El crecimiento al exterior debe ser respuesta a factores económicos favorables para eso.

Es entonces que se debe considerar si un crecimiento más acelerado de la economía uruguaya con destino al resto del mundo es posible con las políticas monetaria, fiscal, y de ingresos (salarial) que se han llevado y se llevan adelante en un contexto de tipo de cambio flexible, y con las respuestas que a ellas les da la inversión productiva. Hoy, la realidad nos dice que todas esas políticas limitan el crecimiento de la inversión que solo se realiza cuando se exonera su tributación y para reposición de lo amortizado. Se reconoce así, que el conjunto de políticas atenta contra la eficiencia productiva y la competitividad internacional necesarias para volcar la producción al exterior.

La fiscal

Desde hace mucho tiempo, la política fiscal castiga de manera creciente a la inversión. Los aumentos impositivos y las prácticas cuasi tributarias que se han venido aplicando por años reducen la demanda global privada en especial a la inversión y su corolario es un menor aumento de la producción. La creciente presión fiscal que en parte disimula el crecimiento de la deuda pública, intenta cubrir un déficit fiscal que ha aumentado significativamente desde 2012, a pesar de la mayor exigencia tributaria que se da paralelamente. La recaudación de los impuestos indicada se destina a actividades que tienen un efecto multiplicador en la economía que es mucho menor que el que tendría el gasto privado que la tributación evita. Esa creciente presión fiscal, que reduce el ahorro disponible para invertir y consumir, financia gastos que en buena parte no son reproductivos de la actividad económica y que reflejan la intención de unos pocos en cualquier gobierno y no la de muchos, que le financian. La transferencia de recursos sea para mejorar la distribución del ingreso, de la riqueza, aliviar la pobreza o para otros fines, no cumple enteramente su propósito; es acumulativa a juzgar por la presión fiscal creciente y tiene como corolario final la baja inversión y el bajo crecimiento de la producción del sector privado que la realidad muestra.

La monetaria

Durante muchos años, a la política monetaria se la ha empleado únicamente con el objetivo de reducir la inflación y sin dar la importancia debida al crecimiento de la actividad económica. Como consecuencia, ha sido y es causa de un flujo menor de inversiones para un crecimiento mayor tanto para el mercado local como para el exterior. El abuso de la política monetaria contractiva para atacar el problema inflacionario junto con políticas fiscales expansivas por el lado del gasto que en definitiva la vuelven también contractiva por el aumento de impuestos que luego requieren para su financiamiento, resultan en efectos deprimentes de la actividad económica. Una primera razón es por el propio nivel de la tasa de interés que generalmente conlleva una combinación de ese tipo. Se trata de una tasa de interés que supera al ritmo inflacionario de modo de abatirlo alta tasa de interés real, reduce el gasto en consumo y en inversión y de ese modo reduce a la producción. Y también a la recaudación, aumentando el desequilibrio fiscal con presión adicional al aumento de la tasa de interés.

Pero existe una segunda razón por la que una política monetaria contractiva junto a una fiscal como la señalada afecta al crecimiento de la producción. La tasa de interés se vuelve mucho más alta que las relevantes internacionales dólar o euro y el diferencial de tasas en favor de la local genera ingreso de capitales o desdolarización especulativa que simultáneamente, con un sistema cambiario de flotación de la moneda, aprecia el valor del peso ante el dólar. El resultado es menor inflación pero con menor competitividad externa para los exportables y una competencia mayor del exterior para los productores locales de sustitutivos de importación. En ambos casos se desestimula la inversión, pues los efectos sobre el nivel de actividad son recesivos.

La salarial

La política del gobierno con fijación de pautas de aumento de las retribuciones salariales también impone presiones bajistas sobre el nivel de actividad ante las reacciones que provoca y que van desde un mayor desempleo que el que habría con negociación de los ajustes entre las partes directamente involucradas, hasta aumentos de la conflictividad que distorsionan a la producción y desestimulan a la inversión castigando también al crecimiento económico.

Es, en definitiva, muy difícil crecer a ritmo mayor y para el mercado externo con la baja inversión privada a que lleva la actual mezcla de políticas macroeconómicas. Un progresivo abandono de la severidad de la política monetaria junto a una reducción del gasto público y del peso impositivo, una combinación que llevaría varios años, es lo que podría cambiar la situación. Mientras eso no suceda, un crecimiento mayor será un fenómeno temporal reflejo de circunstancias internacionales o regionales favorables para nuestro país.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela