‘Nos enfocaremos en programas de inversión’
El ecosistema emprendedor en el país continúa fortaleciéndose, y cada vez son más las iniciativas para impulsar negocios
El ecosistema emprendedor en el país continúa fortaleciéndose, y cada vez son más las iniciativas para impulsar negocios. En este contexto, la Universidad de los Andes, a través de su Centro de Emprendimiento, trabaja para que tanto estudiantes como egresados den un paso más allá, desarrollen proyectos y fortalezcan sus capacidades empresariales. En diálogo con Portafolio, Hamilton López Caro, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, explicó las proyecciones para el mediano plazo. ¿Cuánto lleva el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes? Se formalizó en 2016, aunque antes ya existían múltiples iniciativas independientes dentro de la universidad. Lo que hicimos fue concentrarlas en una sola área para ofrecer un punto de apoyo más claro, aunque no todos los emprendimientos pasan por aquí. En muchos casos, los estudiantes desarrollan sus proyectos fuera y, ya como egresados, regresan con emprendimientos consolidados. Nuestro objetivo no es centralizar todo, sino aportar valor en cualquier etapa en la que esté el emprendedor. ¿Cuántas iniciativas han apoyado hasta ahora? A la fecha, tenemos registrados 1.960 emprendedores impactados a través de nuestros programas formales, aunque la cifra real es probablemente mayor, ya que también realizamos actividades y talleres de corta duración con un alcance significativo. ¿En dónde se
concentra ese apoyo? Nuestro trabajo inicia en la etapa cero, fomentando la cultura emprendedora. Apoyamos tanto a personas que quieren emprender pero no tienen una idea clara, como a quienes ya identificaron una oportunidad o problema y buscan transformarlo en negocio. Para ello contamos con bootcamps, cursos y asignaturas abiertas a toda la universidad, como el ciclo básico uniandino Ser humano como emprendedor, donde explicamos el proceso y las etapas de un emprendimiento. También tenemos la Ruta Emprendedora, en la que orientamos sobre mentorías, programas y oportunidades según las necesidades de cada caso. En la etapa de ideación buscamos que el emprendedor entienda si realmente quiere y puede asumir este camino, que requiere pensamiento crítico, creatividad y un gran esfuerzo. Nuestros mentores son egresados con amplia experiencia que, de manera voluntaria, donan su tiempo y conocimientos en áreas como mercadeo, estrategia o ventas. ¿Cuál ha sido el
principal pilar de centro? Detrás de cada proyecto hay un ser humano. Nuestros programas llevan el nombre del emprendedor, no del emprendimiento, porque sabemos que las habilidades que desarrollen les servirán toda la vida, ya sea para su propio negocio, para su vida personal o incluso trabajando dentro de una empresa como intraemprendedores. Según nuestras estadísticas, el segundo o tercer emprendimiento suele ser el más exitoso; ¿Planean fortalecer
más la comunidad de emprendedores? Sí. Para nosotros, el networking es un pilar clave. Estamos trabajando en metodologías para generar conexiones de valor entre emprendedores, mentores, inversionistas y empresas. Queremos que exista un sistema que permita identificar el fondo de inversión adecuado o la empresa que pueda convertirse en cliente estratégico. Desde hace tres años llevamos un proyecto de investigación que analiza, con base en datos, cómo se comporta nuestra red en términos de relaciones y colaboración. Esto nos permitirá publicar tres artículos académicos y un libro sobre mentoring, que documenta la experiencia y el conocimiento que hemos construido. Nuestros próximos pasos están centrados en programas de aceleración e inversión. Queremos alinear a inversionistas y emprendedores para que hablen el mismo lenguaje y puedan concretar negocios. Además, trabajamos en innovación abierta con empresas de transporte, tecnología, alimentos y energía, conectando el mundo corporativo con el emprendimiento para que se retroalimenten. Con la incertidumbre global, ¿es un buen momento para
emprender en Colombia
y en la región? Siempre es un buen momento para emprender si existe una buena oportunidad y un mercado dispuesto a comprar.
Sí, sin duda. Aunque desde la universidad se podría pensar que la mayoría de iniciativas surgen de la investigación científica y tecnológica, en realidad tenemos una gran diversidad de sectores. Nacen emprendimientos desde doctorados, maestrías y carreras, impulsados por profesores y estudiantes en áreas científicas y tecnológicas, pero también contamos con proyectos artísticos y culturales, de software, comercio, gastronomía, moda, derecho, donde se trabaja en legaltech, salud (healthtech) y muchas más. No todos son de base científica o tecnológica, pero todos tienen cabida.