Domingo, 17 de Agosto de 2025

Una oportunidad para ampliar nuestra conexión con Asia

PerúEl Comercio, Perú 17 de agosto de 2025

Por Profesora investigadora en la Universidad del Pacífico y exvicepresidenta

En un contexto global de alta incertidumbre, es una buena noticia que el Perú haya firmado un acuerdo de asociación económica integral (CEPA) con Indonesia

Por Profesora investigadora en la Universidad del Pacífico y exvicepresidenta



En un contexto global de alta incertidumbre, es una buena noticia que el Perú haya firmado un acuerdo de asociación económica integral (CEPA) con Indonesia. Representa una apuesta estratégica para diversificar mercados y posicionarnos en el Sudeste Asiático, región que concentra las economías más dinámicas del mundo. Indonesia fue uno de los cinco socios fundadores de Asean y en Yakarta está la sede de esa asociación.





Indonesia es la cuarta nación más poblada del mundo, con más de 280 millones de habitantes, y fue clasificada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la octava economía mundial (US$4,98 billones en el 2024). Tiene un crecimiento económico sostenido del 5% en el 2024 y proyecciones similares para el 2025, además de una clase media en expansión.





El acuerdo plantea una apertura inmediata del 56% de las partidas de productos peruanos con 0% de arancel y hasta 86% de las partidas totales con desgravación de máximo 10 años. El comercio bilateral actual representa US$646 millones.





El Perú exporta a Indonesia principalmente cacao y, en menor medida, uvas, quinua, tara y chía. Con la desgravación se abren oportunidades para nuevos productos como arándanos. Importamos principalmente vehículos ?Indonesia es el tercer proveedor en el mercado peruano?, calzado y bienes intermedios como aceite de palma, biodiésel y papel. La apertura en importaciones reduce costos al país.





El acuerdo incluye un capítulo de cooperación que abarca desarrollo de capacidades de las mipymes, temas ambientales, servicios, turismo, economía creativa, cadenas globales de valor, agricultura, pesca y acuicultura.





Este abanico muestra que la relación bilateral puede ser integral y de largo plazo.





Sin embargo, surge el riesgo de firmar un tratado sin estrategia nacional para aprovecharlo. Varios acuerdos muestran bajo nivel de aprovechamiento. La Universidad del Pacífico ha preparado documentos con propuestas para una ?Agenda 2026?, que incluye temas para aprovechar mejor nuestros acuerdos.





Necesitamos incrementar la productividad total de factores para mantenernos competitivos y diversificar exportaciones. Se debe mantener el equilibrio y sostenibilidad macroeconómica, incluyendo la consolidación fiscal, que nos ha permitido tener grado de inversión.





Fortalecer la institucionalidad y el Estado de derecho es parte de la receta para apoyar la iniciativa privada, generando confianza. Debemos desarrollar infraestructura y servicios para que el hub logístico y portuario de nuestra costa sea una oportunidad real para participar en segmentos de alta productividad de las cadenas globales de valor.





Se requiere institucionalidad estatal técnica que evalúe las mejores políticas con miradas amplias para aprovechar nuestro potencial exportador, con planes que se materialicen en acciones con financiamiento público y privado adecuado. La pregunta es si seremos capaces de construir, sobre este acuerdo, una verdadera política de Estado de integración global.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela