Domingo, 17 de Agosto de 2025

Interpelación deja preocupación en el Parlamento por el diálogo resentido a las puertas del presupuesto

UruguayEl País, Uruguay 17 de agosto de 2025

El primer llamado a sala del período, otro en camino y una comisión investigadora en proceso, dejó un "ambiente caldeado" que reconocen los legisladores, en momentos en que el oficialismo necesita del diálogo y trabaja para asegurarlo.

Para los dirigentes políticos las interpelaciones son duelos que tienen siempre un ganador, más allá de que en las reflexiones públicas y los debates que continúan luego en redes sociales y medios de comunicación ni oficialismo ni oposición se pongan de acuerdo acerca de quién salió más airoso o "mejor parado" de la instancia parlamentaria. Pero hay excepciones, como la de este miércoles en el Senado, y que en lugar de tener como protagonistas al interpelante e interpelado, sí tuvo al primero en el foco de las luces -pero no por sus argumentos o denuncias- y, en lugar del ministro convocado, a un senador del Frente Amplio que tomó la palabra ya entrada en la madrugada.

La polémica que se suscitó entre Sebastián Da Silva y Nicolás Viera parece ya haberse saldado con el pedido de disculpas del blanco -por haberle dicho al otro "puto de mierda"- y que el frentista aceptó en un diálogo en directo que tuvieron ambos en Radio Universal. Los balances que siguieron en las horas siguientes tanto entre senadores de la coalición de izquierda como del Partido Nacional reconocieron por lo bajo que "quien salió perdiendo" fue Da Silva, que desaprovechó la oportunidad de que la sociedad hablara de sus críticas y denuncias, ya que no hubo otro foco que su exabrupto. "El interpelante fue quien terminó dando las explicaciones", lamentó en este sentido a El País un integrante de la bancada blanca.

Sin embargo, tampoco escapa a nadie que este episodio -que terminó con el inaudito levantamiento de la sesión- y los altos decibeles que alcanzó el debate por la compra de la estancia María Dolores en la cámara alta deterioró aun más el vínculo entre Frente Amplio y oposición, otra consecuencia indeseada en el Parlamento pero que en este caso impacta particularmente en el oficialismo, que sabe que no tiene mayorías en la Cámara de Representantes.

Esto no es bueno en ningún momento para el gobierno de Yamandú Orsi, que pretende no solo acuerdos de mayoría simple para leyes ordinarias, sino mayorías especiales para objetivos más complejos- como nombrar un nuevo fiscal de Corte o los integrantes de los organismos de contralor- o leyes que no precisan de una mayoría extraordinaria pero con las que se busca un consenso para construir políticas de Estado, como con la iniciativa de agregar al gabinete un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos o crear la Universidad de la Educación.

Pero es más problamático aún cuando el sistema político se encuentra en las puertas del tratatamiento del presupuesto quinquenal que el Poder Ejecutivo se apresta a enviar en los próximos días al Parlamento, y que ya preocupa a dirigentes de Frente Amplio. "Creo que estamos en el peor preámbulo para recibir ese proyecto", reconoció por ejemplo el diputado cabildante Álvaro Perrone, cuyo partido es visto como clave por la coalición de izquierda porque sus dos legisladores permiten llegar a los ansiados 50 votos en la cámara baja. "Vamos a recibirlo con un ambiente muy caldeado -agregó Perrone-, y además se lo está enmarcando con una comisión investigadora y dos interpelaciones", ya que a la del jueves pasado debe agregarse la de este martes al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño -por los cambios en el contrato originalmente firmado para ejecutar el proyecto Neptuno-, que se hará en Diputados.

El presidente de esta cámara, Sebastián Valdomir, tiene de todos modos una mirada optimista sobre el relacionamiento que tendrán los representantes -que como es de estilo recibirán primero la iniciativa presupuestal-, ya que se han enfrascado en duras discusiones, como en la sesión en que quedó aprobada la eutanasia, sin "salirse de los cánones normales" del debate político.

El episodio de la primera interpelación del período, sin embargo, "sin dudas (que) va a resentir el diálogo" entre oficialismo y oposición, agregó a El País el diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP), con lo que llamó a "tener cuidado" en no "entrar en problemas similares" en el debate presupuestal. Por eso la intención de Valdomir de acordar entre los partidos una declaración "contra todo tipo de violencia" para intentar "bajar un poco" los niveles de confrontación, precisamente "en una cámara donde nadie tiene mayoría".

Desde la oposición no hay dudas de que aunque el clima hostil "no le sirve a nadie" y que es "buena cosa encauzar" el diálogo cuanto antes, "el que más pierde es el oficialismo", consideró el senador blanco Javier García, también en diálogo con El País. "El oficialismo ha estado ocupado en tensar el diálogo y generar enfrentamientos políticos, cuando debería preocuparse en avanzar con su agenda política", dijo el exministro de Defensa, que al igual que Valdomir entiende necesario "bajar la pelota al piso", aunque agregó que, además, y como parte de lo mismo, "el gobierno debería dedicarse a poner un rumbo".

En el Frente Amplio se hace una evaluación en espejo. Un senador del MPP señaló que la actitud de la coalición de izquierda es "buscar siempre el diálogo" y que el problema es que en la oposición predomina la "línea" política de "buscar trancar todo", y como ejemplo de esto se refirió a la comisión investigadora -la misma que mencionó Perrone- que promueven los partidos Colorado y Nacional sobre el mismo objeto de la interpelación: la compra del campo en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización por US$ 32, 5 millones.

En CA no saben "quiénes son los referentes" de los blancos

El lugar que ocupa Cabildo Abierto en el escenario político es una incógnita para el oficialismo y la oposición. Pero es también una realidad que el partido que supo integrar la coalición de gobierno que lideró Luis Lacalle Pou en el período pasado ha enviado señales más que claras de que no se siente parte, hoy, del bloque político de la oposición. Las diferencias con sus exsocios, como ha dado a entender uno de los diputados del Partido de Guido Manini Ríos, el representante Álvaro Perrone, parecen ser más intensas cuando se trata del Partido Nacional, y más específicamente con el Espacio 40. En un intercambio en la red social X que Perrone tuvo con un militante de ese sector, el cabildante afirmó que consideraba a esa agrupación nacionalistas "el monumento a la terrajada", y acusó directamente a la 40 -ya lo había hecho antes- de haber negociado con el intendente frenteamplista de Canelones, Francisco Legnani, a cambio de cargos para los blancos.

Consultado sobre todo esto por El País, Perrone reconoció que el sector que lidera el senador Javier García representa la política de la que se siente "más alejado", y que en cambio valoraba el surgimiento de otros dirigentes del Partido Nacional, como el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, que a su criterio abren "nuevos caminos para el diálogo".

Sin embargo, afirmó que hoy "es muy difícil identificar quiénes son los referentes" de los nacionalistas con los que sentarse "a conversar" y buscar acuerdos, aunque al mismo tiempo le quitó importancia a este tema. "Tampoco es algo de lo que hayamos conversado en la interna de Cabildo Abierto -consideró-. Estamos enfocados en lo nuestro. Ahora viene el proyecto de ley de Presupuesto, y ahí estará nuestra principal tarea".

Sus opiniones en las redes sociales y sus declaraciones públicas han generado un natural resquemor en filas del Partido Nacional, pero Perrone sostuvo que sus esfuerzos son para que "no se rompa el diálogo". "También uno tiene la libertad de expresarse", respondió.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela