Nicolás Dujovne señaló que si la Argentina crece el año que viene podría haber "giro copernicano" para la economía
Nicolás Dujovne, exministro de economía, analizó la situación de la Argentina
El exministro de Hacienda Nicolás Dujovne afirmó que, si la Argentina logra crecer en 2026 tras la expansión prevista para este año, sería un " giro copernicano " para la economía del país
Nicolás Dujovne, exministro de economía, analizó la situación de la Argentina
El exministro de Hacienda Nicolás Dujovne afirmó que, si la Argentina logra crecer en 2026 tras la expansión prevista para este año, sería un " giro copernicano " para la economía del país. En diálogo con Carlos Pagni en el programa Odisea (LN+), explicó que encadenar dos años consecutivos de crecimiento -algo que no ocurre desde 2011- podría marcar un hito en las expectativas de inversión y abrir la puerta a un ciclo de desarrollo sostenido.
Según estimó, la economía muestra una expansión cercana al 5% en 2025 , aunque con fuerte heterogeneidad entre sectores. El gran interrogante, advirtió, es si la Argentina podrá sostener esa dinámica en 2026. "Si internalizamos que la economía puede crecer al 2% o 3% por año, vamos a poder ver otro país" , señaló.
Respecto de la inflación, planteó que el sendero debe ser gradual y sostenible , con un cierre en torno al 27-28% en 2025 , una baja al 18% en 2026 y al 12% en 2027 . Lo comparó con las experiencias de Brasil, Perú y Uruguay, que lograron descensos firmes, no abruptos, pero sí estables. "El Gobierno tiene que preocuparse un poco menos por la inflación del mes que viene y pensar en un proceso desinflacionario sostenible en el tiempo", remarcó. El exministro Dujovne señaló que un mal desempeño electoral del kirchnerismo puede ser importante para las expectativas económicas.
Dujovne también consideró que una mayor representación de fuerzas de centro y derecha en el Congreso permitiría avanzar en reformas laboral, tributaria y previsional para mejorar productividad y previsibilidad. Y, en clave política, aseguró: "Que le vaya bien al gobierno, en mi opinión, es que le vaya mal al kirchnerismo".
De cara al próximo año, Dujovne anticipó un esquema "un poco más basado en reglas" y un sistema de subastas diarias para acumular reservas. "Me parece que vamos a ir a un régimen de subastas diarias para acumular reservas , porque hay una nota al pie en el último staff report del FMI y me parece que se va a ir hacia ello", explicó.
Al repasar la política fiscal, destacó la " corrección inédita " realizada por la gestión de Javier Milei , que redujo el gasto público de 39 puntos del PBI a 32 , y la describió como una de las más agresivas conocidas a nivel internacional. No obstante, cuestionó que esa consistencia no se trasladara a la política monetaria, a la que calificó de "más pragmática y menos basada en reglas".
También criticó la política cambiaria: señaló que el Banco Central desaprovechó la salida del cepo para fortalecer reservas. Recordó que, pese al anuncio de un esquema de flotación con bandas, el Gobierno intervino cuando el dólar se acercó a $1300 , subiendo tasas de interés. Esa medida, explicó, ayudó a contener la inflación en el corto plazo, pero frenó el crédito al sector privado. "El crédito a las familias ya desde hace dos meses no crece, cae, y había sido uno de los grandes motores de la recuperación económica durante este año", advirtió.