‘Autosuficiencia en gas no se habría perdido con ‘fracking’’
Colombia atraviesa por un panorama retador en su economía
Colombia atraviesa por un panorama retador en su economía. Así lo ha demostrado el Dane, quien en su último reporte sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) destacó que la cifra para el segundo trimestre fue de 2,1% anual. Al hacer zoom en el sector energético se destacó que la extracción de petróleo crudo y gas natural, junto con las actividades de apoyo, cayó el 6,9%. Portafolio habló con Oscar Ferney Rincón, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (Acipet) quien resaltó que el fracking habría sido una de las alternativas del país para evitar perder su autosuficiencia. ¿Cómo está la situación de los hidrocarburos? En los últimos 10 años hemos venido bajando reservas y producción. Es evidente que el tema es un poco más estructural de lo que pareciera en términos de que no hemos encontrado un gran campo o un yacimiento en los últimos 10 años. Parte del balance que se tenía para que hoy no estuviéramos en esta condición tenía que ver con la estructuración de los pilotos de fracking. Estos yacimientos no convencionales tienen un potencial enorme, están ubicados en una zona particularmente, por ejemplo, la del Magdalena Medio, una zona geológicamente muy conocida, muy estudiada y que está en el centro del país, cerca de toda la infraestructura de transporte, a los grandes centros de consumo. Y todo apostaba a que pudiéramos tener ya el desarrollo como lo ha hecho Argentina, como lo han hecho otros países y por lo tanto no estuviéramos en estas condiciones de perdida de autosuficiencia. ¿Qué tendría que hacer Colombia para lograr recuperar esta autosuficiencia? El informe de reservas que presentó la ANH con corte al 31 de diciembre de 2024 muestra dos cosas importantes. La primera, es que tenemos un potencial ya descubierto, que es lo que se llaman recursos contingentes, que si lo miráramos un año a otro, creció casi un 40% frente al mismo corte de 2023. Entonces ahí el reto es lograr producir ese gas de manera rápida, de manera eficiente, rompiendo esas contingencias, ¿cuáles son las contingencias? ambientales, es decir, permisos sociales, el licenciamiento que debemos tener hoy en día. Es claro que esto no lo podemos hacer ni solo la industria, ni solo los gremios, ni solo el gobierno, sino que hay un componente muy importante que debemos reconocer, que es la comunidad, el territorio, y todos debemos estar involucrados en ese proceso. ¿El fracking es necesario para la economía? La economía requiere que tengamos seguridad y soberanía energética y eso implica cumplir con este trilema de tener una energía para todos disponible, a bajo costo, confiable y sostenible. Y yo creo que Colombia tiene una posibilidad muy importante en los recursos que se encuentran en yacimientos no convencionales y debemos ir a darnos la oportunidad de buscarlos. El futuro fiscal del país depende de que todos crezcamos. Durante estos años, la industria de los hidrocarburos ha sido soporte fundamental desde el punto de vista económico para el país, en términos de regalías e impuestos. El país hoy necesita que todos los sectores aportemos y los hidrocarburos deben seguir siendo una fuente fundamental en materia fiscal. ¿Qué se podría hacer para impulsar esa producción de gas y petróleo? Colombia tiene dos elementos importantes, el offshore en donde ya hay un descubrimiento muy grande que vamos a desarrollar que es Sirius y tiene otros muy interesantes al sur del Caribe colombiano. Internamente hay que reconocer algo y es el esfuerzo que han hecho las compañías desde el punto de vista técnico internacional, para contrarrestar lo que es natural en esta industria, que es la declinación, esta es proveniente de campos maduros, pero que hoy aún siguen produciendo de manera importante. En el primer trimestre de este año perdimos muchos barriles por cosas diferentes a lo técnico. Por problemas de bloqueos, paros, voladuras de los oleoductos a Caño Limón que afectaron la producción del departamento de Arauca. El otro elemento importante acá tiene que ver con la competitividad del país. Hoy, sin duda, esta es una industria de inversionistas que buscan una rentabilidad. Y competimos con Guyana, Brasil, Argentina, con la reactivación de Perú. Debemos ser competitivos y eso significa tener un marco fiscal estable, políticas en temas de orden público, de comunidades que faciliten que sus derechos vayan en la misma dirección de las compañías para dar un motor más a la industria.