Descertificación severa costaría US$1.800 millones
Después de que se anunciara que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, debe decidir antes del 15 de septiembre de este año si Colombia es descertificada por la no cooperación en la lucha contra las drogas, los impactos para el país no solo se evidenciarían en materia reputacional, sino también desde el aspecto económico y comercial
Después de que se anunciara que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, debe decidir antes del 15 de septiembre de este año si Colombia es descertificada por la no cooperación en la lucha contra las drogas, los impactos para el país no solo se evidenciarían en materia reputacional, sino también desde el aspecto económico y comercial. En ese sentido la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) proyectó los posibles escenarios a los que se enfrentaría el país en caso de ser descertificado, pero además, los impactos por el tipo de sanción que se podría aplicar, que podrían llegar a pérdidas por más de US$1.800 millones. En un primer momento, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, destacó que por la coyuntura de aumento de cultivos ilícitos, entre otros factores, el país tiene una probabilidad de entre el 55% y el 70% de ser descertificada, inclinándose mayor mente hacia el 70%. Con ese contexto, la Cámara elaboró un modelo de cumplimiento para dimensionar el riesgo de una descertificación, detallando que este mismo no utiliza mecanismos oficiales del gobierno de Estados Unidos, por lo tanto "no puede asumirse como un análisis estadounidense ni como parte de sus métodos de evaluación". Teniendo en cuenta los tipos de sanciones en el proceso de certificación de Washington hay tres tipos de variables: sin sanciones, con sanciones intermedias y con sanciones severas. El caso al que debería estar apuntando el país es a obtener una certificación por interés nacional (sin sanciones), ya que no afectaría la asistencia económica, de seguridad y militar y mantendría la cooperación bilateral. Impacto por tipo de sanción Ahora bien, de acuerdo con AmCham Colombia, uno de los focos de conversación es el impacto para el país. Por ejemplo, en el caso de recibir una certificación por interés nacional, en materia de turismo, probablemente habría un ajuste marginal en los flujos de viajeros o ningún impacto. Así mismo, en temas de cooperación bilateral se estima que podría haber pérdidas de hasta US$45 millones sobre los más de US$450 millones anuales que le otorga el gigante americano a Colombia. También, los efectos sobre el financiamiento multilateral serían moderados, con posibles ajustes en plazos o condiciones, pero sin bloqueos relevantes.Desde el punto de vista de las sanciones intermedias, los temas económicos comienzan a ponerse en juego. Según el análisis, en el sector del turismo habría una caída de visitantes de entre el 15% al 20%, lo que significaría pérdidas para Colombia entre US$450 millones a US$600 millones. Igualmente para la cooperación bilateral la cifra se aumenta. En el caso de estar descertificados con sanciones intermedias es posible que los recortes de la cooperación bilateral esten entre el 30% al 40%, lo que se traduce en un pérdida de entre US$135 millones a US$181 millones, afectando principalmente los programas sociales, de justicia y de seguridad. También, el financiamiento bilateral tendría restricciones del 25% al 35% en aprobaciones, lo que, por ejemplo, podría afectar la destinación de recursos otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre los US$215 millones y los US$301 millones, sobre los US$862 millones asignados anualmente. Sin embargo, en el caso más catastrófico de recibir una descertificación con sanciones severas el país tendría pérdidas millonarias en todas las variables. Así, la reducción de turistas oscilaría entre el 30% al 35%, lo que se traduce en pérdidas de US$900 millones a US$1.000 millones, que se sumaría a un contagio internacional de visitantes no estadounidenses. Esto adicionará una pérdida de US$300 millones más. Por su parte, la cooperación bilateral tendría una caída de 60% a 70%, lo que significa un detrimento de entre US$270 millones a US$315 millones.