Uno de los más influyentes clásicos del cine cumple 100 años y se puede volver a ver en pantalla grande
El domingo 24 a las 15.45 Cinemateca Uruguaya exhibe "El acorazado Potemkin", la película de Sergei Eisenstein que, a pesar de ser muda y de otro mundo, aún mantiene su vigencia
Estrenada hace 100 años, El acorazado Potemkin, del letón Sergei Eisenstein, sigue siendo un clásico inalterable. Este domingo a las 15.45, la exhibe Cinemateca Uruguaya dentro de un ciclo, "Motín a bordo" que acompaña ese centenario con películas sobre revueltas a bordo. Lo programa el argentino FernandoMartínPeña.
En la última compulsa canónica aún vigente que el British Film Institute y la revista Sight & Sound realizan cada 10 años, ocupa el puesto 54 en la lista de las mejores películas de la historia, según críticos de todo el mundo y el lugar 93 en la de los directores. Es la única que ha estado en esa lista desde que se lanzó la encuesta en 1952; en esa primera estaba cuarta.
El acorazado Potemkin incluye, además, una de las escenas más conocidas y repetidas del cine: la de un cochecito de bebé bajando las escalinatas del puerto de Odessa indefenso ante la represión de los soldados del zar. Es, verdaderamente una de las escenas más contundentes en la historia de las películas.
https://www.youtube.com/watch?v=ec4J363Eltw&ab_channel=KLASSIKSCENES
Eisenstein cuenta el alzamiento del pueblo de Odessa en respaldo a los marineros amotinados del Potemkin, un acorazado de la flota zarista. Ocurrió en 1905 e impulsó el camino hacia la revolución bolchevique. El héroe es el pueblo.
La película, dice con razón el boletín de Cinemateca Uruguaya, "fue la expresión más famosa de las indagaciones de toda una generación de jóvenes cineastas soviéticos, que querían alcanzar un cine narrativamente nuevo como nueva era la sociedad que acababan de fundar derrocando al zarismo".
Eisenstein fue el más importante de los directores soviéticos y uno de sus grandes pensadores.Su revolucionaria teoría del montaje(en sintonía con la dialéctica comunista) amplió las posibilidades narrativas del lenguaje cinematográfico.