Domingo, 24 de Agosto de 2025

Qué hacer con Ingresos Brutos, el impuesto que todos cuestionan

ArgentinaLa Nación, Argentina 14 de julio de 2025

Ingresos Brutos está en el ojo de la tormenta por ser un tributo distorsivo Una vez más, el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) que cobran las provincias está en el centro del ring

Ingresos Brutos está en el ojo de la tormenta por ser un tributo distorsivo



Una vez más, el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) que cobran las provincias está en el centro del ring. El ministro de Economía Luis Caputo planteó que analizan un nuevo tributo que sustituiría a IIBB y a las tasas municipales: el "súper IVA" o "IVA dual", que tenga impacto en los niveles nacional, provincial y municipal. Para avanzar en esa línea, que es bien vista por los analistas (quienes admiten la complejidad de instrumentarla) y por los empresarios, hace falta consenso con los gobernadores, un factor que, a la luz de las tensiones políticas de las últimas semanas, no es simple de alcanzar.

Entre las empresas más grandes del país, Mercado Libre -su fundador, Marcos Galperin, se muestra en sintonía con el presidente Javier Milei- viene cuestionando IIBB . Desde el 8 de julio bajó sus cargos en Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, donde la presión fiscal es menor y los subió en Córdoba, Santa Fe y Jujuy, donde las alícuotas de IIBB están por encima del promedio. En el resto de las provincias, no introdujo cambios.

Los históricos cuestionamientos a IIBB se vinculan con su "efecto cascada" ya que todos los componentes de la cadena productiva van pagando un porcentaje menor, y al hecho de que cada uno de los distritos tiene sus propias reglas , desde diferentes alícuotas a cómo se calcula la base imponible. Cuando una empresa opera en varias provincias se aplica el Convenio Multilateral, lo que complica la liquidación. Además, hay adelantos mediante regímenes como el Sircreb, que terminan generando saldos a favor del contribuyente difíciles de recuperar.

Un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz, insiste en que los impuestos indirectos, como lo son IIBB, se trasladan con mayor facilidad al consumidor final. A mayor presencia de ellos, más regresividad del sistema tributario. Hasta el 2002 la recaudación total del Sector Público Nacional y Provincial representaba el 18,7% del PBI; en 2015 llegó al 31,1%, 13 puntos porcentuales (p.p.) más en 13 años. Después bajó 2,8 puntos porcentuales y quedó en 28,3% en 2018, descendiendo al 27,4% del PBI en 2024. Osvalgo Giordano, presidente del Ieral de Fundación Mediterránea

El punto máximo de participación de la presión tributaria efectiva directa se dio en 2015, con 46%. Hasta el año pasado cayó 4 p.p. del Producto. La contracara es la suba de la presión tributaria indirecta, cuya participación ronda hoy 62,6%. Es decir, explicó 67% del alza de la presión fiscal. E n el grupo de los indirectos, el impuesto que más aumentó la participación fue IIBB (+2,2 p.p. del PBI), seguido por IVA (+1,8 p.p. del PBI) e impuesto a débitos y créditos.

Para este año, sostiene el Iaraf, se incrementará la participación de la presión tributaria directa, impulsada por una mejora en la recaudación de aportes y contribuciones a la Seguridad Social y Ganancias. En cambio, se proyecta un menor peso de las cargas indirectas como consecuencia de la eliminación del impuesto PAIS y de una caída en la recaudación del IVA atribuida a factores de administración tributaria. Nadin Argañaraz

Florencia Fernández Sabella, tributarista socia de LFS Tax, ratifica que, por el sistema tributario federal, la Nación no tiene ningún margen de acción sobre IIBB: "Constitucionalmente no le corresponde. La modificación que impulsa solo puede salir con una ley convenio que reemplace la de coparticipación" . Añade que es "muy difícil" que esa carga provincial desaparezca, ya que se trata del ingreso propio más importante que tienen las jurisdicciones.

La experta ve compleja la aplicación del esquema del "súper IVA", entendido como una coordinación de los niveles nacional, provincial y municipal sobre impuestos indirectos. "Implicaría que las provincias resignen su potestad de aplicar libremente IIBB a cambio de obtener una recaudación de IVA que hoy ya obtienen a través de la coparticipación -detalla-. A nivel municipal sería sincerar la aplicación de tasas sobre ingresos cuando, en realidad, tienen que estar vinculadas al costo de los servicios que presten las ciudades y que, muchas veces, incluso son inexistentes".

Ratifica que, a nivel de IIBB, las provincias recaudan más que lo derivado de las alícuotas nominales que libremente aplican, porque "además de esa recaudación, aplican regímenes de retención y percepción que les garantizan recaudar por anticipado lo que los contribuyentes, en algunos casos, tendrían que pagar en los próximos cuatro o cinco años".

El consultor tributario Enrique Lingua coincide en que la modificación que requiere la puesta en marcha de un nuevo IVA no es fácil. "No sé cómo se consensuará con las provincias que tienen muy aceitada la recaudación de IIBB que, sin dudas, es el peor impuesto, el de mayor dosis de toxicidad. A pesar de eso, lo recaudan directamente y le suman la percepción por Sircreb que aumenta la toxicidad ya que por los saldos a favor juegan financieramente con la plata del contribuyente". Florencia Fernández Sabella

Lingua hace un poco de historia para graficar la complejidad que conlleva la reforma que se baraja. El IVA se creó en 1973 con un alícuota general del 13% que pasó al 16% en 1976 y al 20% en 1980. En 1995 llegó al 21% que rige en la actualidad. IIBB nació en 1977 por decreto y entró en vigencia en 1978. Varias veces se intentó bajarlo; una fue con el Pacto Federal de 1994 y otra con el de 2017.

Sobre el Convenio Multilateral, dice Lingua, está ordenado por la Comisión Arbitral y "funciona bien desde la administración tributaria, pero muy mal por la carga que significa para los contribuyentes".

El economista y director de la consultora Economic Trends, Gastón Utrera, da ejemplos del impacto de IIBB junto a otras cargas que, entiende, deberían eliminarse. Si hubiera un IVA unificado que absorbiera IIBB y la tasa municipal de Comercio e Industria, se elimina el impuesto al cheque (débitos y créditos) y se permitiera la libre disponibilidad de saldo técnico de IVA, el costo de fabricación de un cabezal maicero de una cosechadora caería 13% ; 14% el de un cabezal draper; 16% el de una tolva y 15% el de un silo.

"Son reducciones de costo drásticas y directas -agrega-. Si dejan el impuesto al cheque debería ser 100% a cuenta de Ganancias. Hay que corregir otras cosas. Si no se puede usar directamente el saldo técnico de IVA hay que hacer algo con el crédito fiscal, que haya una cuenta única tributaria".

También habría una reducción indirecta de costos, plantea Utrera, "porque las empresas pueden organizarse de manera más eficiente; las distorsiones generan sobreestructura" y apunta al Convenio Multilateral: "Si no devuelven el dinero es costo directo y si lo hacen tarde, es financiero y burocrático".

Pro y contras

El presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea, Osvaldo Giordano, enfatiza que las provincias, "con mucho esfuerzo y tiempo, pueden reducir las alícuotas de IIBB, pero escapa a sus posibilidades eliminarlo. Bajar la alícuota no resuelve los problemas, es un alivio poco relevante para las empresas y para las condiciones de competitividad porque las distorsiones las genera el diseño del impuesto".

A su entender, es "imprescindible" un planteo "más disruptivo, que el súper IVA absorba IIBB y se generen las condiciones para que, a nivel de cada provincia, absorba también la tasa municipal sobre las ventas. Es complejo, pero no imposible. Se hizo en la Argentina para los pequeños contribuyentes. Lo está haciendo Brasil para todos". Enrique Lingua

Giordano define un decálogo de "contras" que tiene IIBB. El primero es el "efecto cascada" que incentiva la integración de los procesos de producción y comercialización, "discriminando especialmente a la pymes que operan como proveedoras de las empresas más grandes"; "extrema complejidad" porque cada distrito sigue sus reglas ; "compleja distribución del impuesto entre jurisdicciones"; "obligación para algunos contribuyentes a recaudar el impuestos de otros" (muchas empresas son obligadas a actuar como agentes de retención o recaudación) y, quinto, los pagos anticipados que generan altos costos financieros.

También menciona la "falta de transparencia" porque es "imposible saber cuánto incide el impuesto en cada eslabón" ; la "pérdida de competitividad externa" (el IVA puede ser reintegrado al exportar) e interna (los importados no pagan la carga); IIBB tiene impacto desigual según los márgenes y genera subsidios cruzados entre provincias.

Lingua insiste en que si se avanza en la reforma deben incluirse cuestiones claves como resolver que si hay una parte del nuevo IVA que cobrarán las provincias, hay que definir cómo se pondrán computar débitos y créditos: "¿Qué hacer para compensar? ¿Uso el remanente de una jurisdicción en otra? Hay que ser cuidadosos porque puede rayar en una injusticia tributaria".

Añade que se debería establecer un techo en caso de que las provincias fijen una parte del IVA. "Es razonable simplificar, claramente hay que hacer una reforma, pero soy escéptico de que en el corto plazo la podamos tener" , resume.

Fernández Sabella se inclina más por el formato de "IVA dual" y, al igual que su colega, entiende que se debe "fijar un tope razonable". Razona que hay que definir si se cobraría en todas las etapas. "El capital de trabajo hoy paga 10,5%, pero quien compra cien pares de zapatos para abrir un local paga 21% de IVA, lo que genera un costo, pero es una inversión. Eso es un efecto del IVA en la cadena. Tiene que bajar la alícuota en la actividad industrial, primaria, en toda la cadena. Pasar solo al último eslabón, a la venta, al consumidor ". El problema, dice, es el alto nivel de informalidad de la economía.

Para Utrera hay que eliminar los regímenes especiales, "lo que permitiría bajar la alícuota del 21% y, llevando todo a la misma alícuota, se pueden usar recursos adicionales para absorber IIBB". A su entender, el punto es "cambiar la lógica de redistribución a una devolutiva que genera incentivos para apostar a las actividades privadas" . Para las provincias chicas, indica, "debe haber una compensación para que sea viable políticamente. Es una negociación que va a llevar mucho tiempo, será más trabajosa que la laboral". Gastón Utrera

Argañaraz detalla que Nación quiere avanzar en una baja de la carga tributaria a partir de una disminución del peso relativo del gasto público: "Hay cuestiones de eficiencia y equidad desde el punto de vista tributario, y cuestiones de distribución de recaudación entre niveles de gobierno. Los conflictos de objetivos son varios. Habrá que ver si los actores logran el consenso detrás de una reforma, o se terminan dando acciones parciales que diluyen la posibilidad de una reforma tributaria socialmente sostenible ".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela