Jueves, 28 de Agosto de 2025

Limpieza sostenible: estándar de eficiencia en oficinas

ColombiaEl Tiempo, Colombia 27 de agosto de 2025

En Colombia, el concepto de aseo corporativo está dejando atrás su visión tradicional de "servicio de limpieza" para convertirse en un componente estratégico de sostenibilidad empresarial

En Colombia, el concepto de aseo corporativo está dejando atrás su visión tradicional de "servicio de limpieza" para convertirse en un componente estratégico de sostenibilidad empresarial. Así lo señalan expertos y compañías del sector, quienes destacan que hoy la higiene en espacios de trabajo no se mide solo por la limpieza, sino también por su impacto en el consumo de agua, el uso de químicos biodegradables, la circularidad de insumos y la contribución al bienestar de colaboradores y clientes. "El aseo dejó de ser únicamente limpieza; hoy hablamos de eficiencia en consumo de agua, uso de productos certificados y sistemas inteligentes que reducen el desperdicio. El enfoque está en sostenibilidad y salud ocupacional, en línea con las políticas ESG (ambiental, social de gobierno) que marcan la pauta global", afirma José Toledo, gerente de Sostenibilidad de Kimberly Clark Professional para Latinoamérica. De la escoba a la data Actualmente, el aseo corporativo ya no se concentra en herramientas básicas, sino en soluciones que optimizan recursos y reducen impactos ambientales. "Se han venido implementando equipos de limpieza con bajo consumo de agua, insumos y energía como barredoras autónomas, ‘scrubbers’ eléctricas de alta generación y tecnologías de limpieza en seco están revolucionando el sector", explican voceros de Summar. "La innovación ya no está en la escoba: está en la data. Los sensores y dispensadores ‘touchless’ permiten optimizar consumos, ahorrar papel y mejorar la higiene en espacios de alta circulación", agrega Toledo. Por ejemplo, explica el directivo, los paños de limpieza especializados pueden reducir hasta en un 78% el peso de desechos generados, lo que se traduce en ahorros anuales significativos en disposición de residuos y en eficiencia operativa. Sostenibilidad es clave Este nuevo paradigma ha modificado la relación entre las compañías y sus proveedores de servicios de aseo. Hoy, la sostenibilidad es un factor determinante en los procesos de selección. "Ya no se compra solamente una solución de limpieza: se compra reputación y cumplimiento ESG. Para algunas empresas, estos criterios pueden llegar a pesar hasta un 30% en la decisión de compra", explica Toledo. En la misma línea, Bibiana Barakat, gerente del centro comercial Chipichape en Cali, señala que las políticas de compras verdes son el punto de partida en la elección de aliados estratégicos. "Buscamos proveedores con certificaciones ambientales como ISO 14001, uso de insumos biodegradables y planes claros de gestión de residuos. Deben estar alineados con nuestro ADN de marca", afirma. Beneficios diversos Más allá de la reducción en costos operativos por menor consumo de agua, energía y químicos, el aseo sostenible abre oportunidades de posicionamiento reputacional. "Menos consumo significa menos costos, pero también más reputación y confianza. Las compañías que adoptan estos modelos fortalecen su marca empleadora, ganan preferencia de clientes y obtienen ventaja competitiva en licitaciones donde la sostenibilidad es un criterio clave", subraya Toledo. Barakat coincide y agrega que la sostenibilidad también incide en el bienestar de los colaboradores. "Generamos más de 160 empleos en condiciones dignas, con capacitación constante que promueve una cultura ambiental que trasciende a las comunidades. El aseo sostenible no es solo un estándar operativo, es un agente de cambio social", asegura. Desde Summar también han identificado beneficios directos. "En el plano reputacional, el compromiso con el cuidado del medioambiente genera confianza entre clientes e inversionistas, diferenciando a las organizaciones frente a la competencia", señalan los portavoces de la compañía. Retos Pese a los avances, la transición hacia un modelo de limpieza ecoeficiente enfrenta obstáculos. Según César Orozco, director operativo de Brillaseo, la transición hacia un modelo de limpieza ecoeficiente en Colombia enfrenta varios retos significativos. "El primero es el costo percibido: los productos y tecnologías sostenibles suelen ser más costosos que las alternativas tradicionales, lo que desincentiva tanto a empresas como a clientes". dice. y agrega que "a esto se suma la falta de conocimiento y conciencia, pues aún persiste la idea de que solo los químicos agresivos garantizan una limpieza efectiva, desconociendo los beneficios a largo plazo de un modelo sostenible en la salud y el medioambiente", comenta el director operativo de Brillaseo. Finalmente, comenta que la limitada disponibilidad de soluciones ecológicas en algunas regiones del país y la ausencia de incentivos gubernamentales claros dificultan aún más la adopción de estas prácticas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela