El director de Banca Mayorista de Itaú Uruguay, Valentín Martínez, se reunió con la prensa local para compartir el desempeño de la institución en su cartera de créditos y los sectores destacados.
Es uno de los bancos más grandes de Latinoamérica y es de los privados más grandes en Uruguay. El banco Itaú marcó su crecimiento en materia de volumen y rubros productivos y la implementación de herramientas como la inteligencia artificial, además del interés de empresas argentinas por Uruguay.
En una reunión con periodistas, el director de Banca Empresas de Itaú Uruguay, Valentín Martínez destacó que la institución atraviesa un período de fuerte crecimiento en su cartera de créditos, alcanzando los US$ 5.000 millones. De ese total, unos US$ 4.000 millones corresponden al segmento corporativo, que ha mostrado un desempeño especialmente dinámico en los últimos 12 meses. Según explicó, el incremento interanual al mes de julio fue del 17%, superando el promedio del mercado, que se ubicó en 11%. La proyección de la entidad bancaria es cerrar el año con una expansión en torno al 15%.
El crecimiento no se limita únicamente al volumen. Martínez también mencionó que han observado una diversificación en la cartera corporativa, que se encuentra distribuida entre distintos rubros productivos, aunque con un claro predominio del agro y la agroindustria. En esta ocasión, el banco maneja cifras que ilustran esa dispersión sectorial: el agro y la agroindustria representan alrededor de US$ 1.000 millones, lo que equivale aproximadamente al 25% de la cartera corporativa; el comercio alcanza los US$ 600 millones; los servicios rondan los US$ 500 millones; la construcción y el real estate suman unos US$ 300 millones y el resto se distribuye entre otras ramas de actividad.
En línea con la estructura del sistema financiero uruguayo, el ejecutivo subrayó que tanto la cartera de créditos como los depósitos están "fuertemente" dolarizados. En este caso, el 85% de los préstamos están nominados en dólares, mientras que apenas un 15% corresponde a pesos o Unidades Indexadas, lo que muestra la vigencia del dólar como moneda de referencia en las transacciones financieras y comerciales del país.
Dentro de los sectores atendidos, el agro ocupa un rol central en la estrategia del banco. Asimismo, Itaú cuenta con un equipo especializado y una red de vínculos regionales particularmente con Brasil, donde la institución también es fuerte en el agro que le permiten acompañar al sector con productos diferenciados. En sintonía con lo mencionado anteriormente, Martínez dijo que el banco participa activamente en exposiciones y eventos de relevancia, como la Expo Prado, Expo Melilla, Expo Salto y Expo Paysandú, consolidando así su presencia en el interior del país.
Uno de los diferenciales que señaló en un evento cerrado con la prensa local fue la mesa de commodities, que permite a los productores cerrar precios futuros de soja, leche en polvo, azúcar, aluminio y otros productos de manera local y ágil.
Según mencionó Martínez, esta herramienta busca reducir riesgos de precios y se ha convertido en un servicio muy utilizado por clientes agropecuarios. Además, Itaú se ha consolidado en segmentos clave como la ganadería a través del financiamiento de remates en Pantalla Uruguay y de transacciones de compra de ganado en general, el arroz, donde mantiene una relación histórica con molinos y productores, y el sector forestal, considerado por el banco como una cadena altamente integrada y generadora de valor. En todos los casos, la estrategia apunta a ofrecer soluciones de corto plazo (como financiamiento de cosechas) y de largo plazo (inversiones en infraestructura, riego o equipamiento), con plazos de hasta 10 años.
El real estate es otro rubro en expansión. Según explicó Martínez, el banco ha desarrollado un equipo dedicado exclusivamente a este rubro. Inicialmente concentrado en Montevideo, el financiamiento a proyectos inmobiliarios se ha extendido a otros departamentos como Maldonado, Canelones y Colonia.
Impacto de la IA
Itaú también está consolidando su apuesta por la innovación tecnológica en Uruguay, con un fuerte enfoque en la inteligencia artificial (IA) aplicada a la optimización de procesos internos y la mejora de la experiencia de sus clientes. Aunque la adopción de estas herramientas aún está en etapas iniciales en el país, el banco toma como referencia las prácticas implementadas en Brasil, donde cuenta con un equipo especializado y recursos significativos para testear nuevas tecnologías.
Según explicó Martínez, la estrategia uruguaya consiste primero en aplicar la IA para automatizar procesos internos y aumentar la eficiencia operativa. "Estamos viendo qué hace y le da resultado al banco en Brasil para aplicarlo después acá de cara al cliente", señaló, destacando que, por ahora, el paso hacia soluciones orientadas directamente a clientes en Uruguay todavía está en evaluación.
Atractivo para Argentina
Itaú también sigue consolidando su presencia en Uruguay como un punto de conexión regional para empresas argentinas que buscan instalar operaciones en el país. Según explicó el ejecutivo del banco, la cercanía geográfica y la estabilidad jurídica uruguaya son factores clave que atraen a compañías de Argentina.
"Lo que les atrae de Uruguay es la seguridad jurídica, el libre movimiento de fondos y la libertad cambiaria, que permiten establecer hubs regionales eficaces", señaló Martínez.
Esta combinación facilita la operativa de empresas que buscan consolidar sus actividades regionales, con ventajas adicionales por la posibilidad de establecerse en zonas francas como el World Trade Center o Zonamérica, donde se pueden optimizar beneficios fiscales y administrativos.
El ejecutivo también destacó que algunas de estas compañías argentinas han incrementado su presencia en Uruguay en los últimos años, reforzando la vinculación entre ambos mercados. Entre los ejemplos mencionados están empresas de tecnología y comercio digital que utilizan el país como base para operaciones regionales, como por ejemplo Globant y Mercado Libre.
El ejecutivo subrayó que la consolidación bancaria en Uruguay ya está bastante avanzada, con los principales bancos concentrando la mayor parte del mercado, aunque la llegada de actores regionales como BTG Pactual, que compró a HSBC Uruguay por US$ 175 millones, evidencia que hay interés en invertir y aprovechar las oportunidades locales.