Sector oficial lidera aumento de matrículas de pregrado
Colombia ha venido registrando avances en las matrículas de pregrado de los últimos años
Colombia ha venido registrando avances en las matrículas de pregrado de los últimos años. Si bien se evidencian movimientos entre sectores, pues hoy está liderando el ingreso a universidades públicas, las privadas también mantienen un crecimiento pero a un ritmo más lento. Con base en la información oficial del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), la matrícula de pregrado registró en el segundo semestre de 2024 un total de 2,5 millones de estudiantes, con un crecimiento anual de 4,77%. De acuerdo con Oscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), el comportamiento positivo de las matrículas también se ha reflejado en la cobertura que en los últimos cuatro años pasó del 51% al 57%. "Hace cinco años teníamos una matrícula distribuida de manera igual entre pública y privada, ahora la cobertura en educación superior privada ha disminuido", indicó. Según los datos del SNIES, este dinamismo ha estado impulsado, especialmente, por el sector oficial, que en el segundo semestre de 2024 alcanzó 1,4 millones de estudiantes, representando el 56,1% del total y mostrando un crecimiento del 8% frente a 2023-2. Por su parte, las cifras evidencian que el sector privado llegó a 1,1 millones de alumnos, con una participación del 43,9% y un alza a ritmo lento del 0,9%. Si bien el comportamiento se ha mantenido positivo en los últimos cuatro años, se alerta que en la última década el número de inscripciones a programas universitarios ha tendido una tendencia bajista. De acuerdo con el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, el país no ha logrado recuperar los niveles históricos más altos de inscripciones. En el caso del sector oficial, el punto máximo se registró en el primer semestre de 2017, con 730.723 inscritos. Desde entonces, las cifras han mostrado una fuerte variabilidad y, aunque hubo una recuperación parcial en el primer semestre de 2024 con 672.149 inscritos, los valores siguen estando por debajo del pico alcanzado en 2017. Mientras tanto, en el sector privado, el número más alto de inscritos se presentó en 2016-1 con 377.520 aspiraciones, pero desde entonces el comportamiento ha sido inestable y marcadamente descendente. Por otro lado, la matrícula en primer curso en instituciones de educación superior oficiales alcanzó en 2024 su nivel más alto en la última década, en el marco de la implementación de la política de gratuidad en universidades públicas. De acuerdo con el informe, en el segundo semestre de ese año se registraron 264.780 estudiantes, lo que representó un aumento de más de 67.000 frente a los 197.081 de 2022-2. Esta tendencia se atribuye a medidas enfocadas en ampliar el acceso en regiones con menor cobertura y en consolidar la gratuidad en la matrícula de pregrado en universidades oficiales. En contraste, el sector privado mostró una reducción en los niveles de matrícula en primer curso. El documento del LEE indica que este descenso "podría interpretarse como un desplazamiento de la demanda hacia las IES oficiales, dada la mayor asequibilidad que ofrece la política de gratuidad". El análisis revela que la tasa de matrícula respecto al número de admitidos, un indicador que mide qué proporción de quienes son aceptados logra inscribirse efectivamente, fue más alta en el sector oficial que en el privado. En 2024-2, las instituciones públicas registraron una tasa de conversión del 85,7%, mientras que en el sector privado tuvo variaciones por debajo del 75% en algunos semestres. "Aunque el sector privado admite a una mayor proporción de sus aspirantes, una parte significativa de estos no se matricula efectivamente", concluyen.