Ante decomiso en Europa de cargamentos de cocaina provenientes de Uruguay, gobierno dispuso control del 100% de la carga paraguaya; ello generó atrasos y la mercadería paraguaya se fue a Argentina
Redacción El País Las aduanas de Uruguay y Paraguay acordaron un plan de fiscalización de contenedores en el marco del combate al tráfico de drogas. Desde 2017 hasta la fecha se incrementaron los decomisos de cargamentos de cocaína en países europeos que eran transportados en contenedores que salían del puerto de Montevideo, lo cual dejó mal parado al país en la comunidad internacional. Como una reacción a esa situación, la Aduana uruguaya intensificó los controles de los contenedores con carga paraguaya la cocaína encontrada en Europa provenía de territorio guaraní hasta llegar a un 100% de fiscalización a principios de 2024 y en el correr de este año. Es decir, hoy se escanea en el puerto la totalidad de la carga proveniente de Paraguay.
Ello generó atrasos de la mercadería paraguaya en la terminal portuaria, lo que determinó que empresas navieras abandonaran Montevideo y movilizaran sus contenedores con carga paraguaya desde el puerto de Buenos Aires.
Ante esta situación, una delegación de autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP), el Centro de Navegación (Cennave) y el Instituto Nacional de Logística (Inalog) se reunieron el 30 de julio pasado en la ciudad de Asunción con el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay procurando recuperar la carga paraguaya.
En el encuentro, la ANP comunicó su intención de ampliar las zonas de fondeo y detalló las tarifas especiales vigentes para fomentar la operativa de barcazas paraguayas en puertos uruguayos.
El miércoles 27, en una segunda misión, autoridades aduaneras de Uruguay y Paraguay acordaron compartir información e imágenes del escaneo de contenedores para optimizar el control anti drogas y agilizar los movimientos en el puerto de Montevideo.
Según el acuerdo, las aduanas de ambos países crearán un protocolo común que permitirá gestionar la información de manera compartida.
Actualmente, el 100% de los contenedores que parten de Paraguay son escaneados y precintados por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios de Paraguay (DNIT) antes de su envío a Montevideo, señalaron en la reunión las autoridades paraguayas a sus pares de Uruguay.
Según informó la ANP, se espera que el protocolo también incluya procedimientos para manejar contenedores con anomalías no relacionadas con el narcotráfico como, por ejemplo, contrabando o comercialización de ropas y calzados de marcas falsificadas.
Con esta medida, señala el organismo estatal, se busca reforzar el estatus de "puerto limpio" del puerto de Montevideo y mejorar la eficiencia del servicio para los exportadores paraguayos que utilizan las instalaciones de la terminal montevideana para trasbordos.
Caída de movimientos
El impacto de la salida de las navieras es notorio. El 14 de mayo de 2025, El País informó que el puerto de Montevideo sufrió una caída de los movimientos de contenedores en los primeros cuatro meses de este año que alcanza un 50%.
Operadores privados afirmaron que dicha merma se debe a una mezcla de factores: las salidas de las navieras Mediterranean Shipping Company (MSC) y Hapag-Lloyd; el cuello de botella generado por los controles aduaneros con escáneres al 100% de la carga proveniente de Paraguay y la polémica por las designaciones de cargos gerenciales y jefaturas en la Administración Nacional de Puertos (ANP).
Las fuentes agregaron que otra razón de la disminución se debe a la mejora de las operativas de las terminales argentinas, en particular el puerto de Buenos Aires. Sus procesos aduaneros se hicieron más ágiles y aceleraron los tiempos de cargas y descargas de contenedores, lo cual les generó clientes en la región, dijeron.
El puerto de Montevideo dejó de movilizar 133.059 contenedores en un año, según datos de la ANP a los que accedió El País.
Las estadísticas señalan que en el año móvil abril de 2023-marzo de 2024, el puerto movilizó 1.173.606 contenedores. Sin embargo, muy distinto fue el resultado de las cargas y descargas de contenedores en abril en el período 2024-marzo 2025 donde por el puerto pasaron 1.040.547 recipientes. Se trata de una caída de un 11,3% de los movimientos de contenedores.
En 2025, la caída de los movimientos de contenedores no se revirtió. El presidente de la ANP, Pablo Genta, dijo a Radio Carve que en los primeros en los primeros cinco meses hay una reducción general de casi el 30% del movimiento de contenedores en importación y exportación, pero de tránsito y trasbordo está en el orden del 50%.
A juicio del jerarca portuario, la baja se debe a varios factores: "La decisión de la empresa naviera MSC que no pudo cerrar algunos contratos con TCP y decidió llevarse los tránsitos de Paraguay a su terminal de Buenos Aires. También hubo otro servicio de Línea Mediterráneo que decidió terminar en Río Grande y no en Montevideo".