Panorama. Se trata de un grupo que maneja un horizonte de largo plazo y también una menor receptividad a la volatilidad. Startups y plataformas digitales son los canales de preferencia.
Por israel lozano girón
La presencia de los jóvenes en el mundo de las inversiones ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, gracias a la aparición de herramientas digitales y productos accesibles dentro del mercado financiero global. Plataformas móviles y aplicaciones que permiten iniciar inversiones con montos bajos han democratizado el acceso, colocando a los jóvenes como un nuevo e interesante segmento para la industria financiera.
Este cambio ha obligado al sector a innovar en sus propuestas, para responder a la demanda de un perfil que, si bien sigue siendo conservador, muestra una mayor apertura a asumir volatilidad y prioriza rendimientos sostenidos a largo plazo. Además, es una generación que observa con atención los activos alternativos.Así, los jóvenes inversionistas han redefinido las reglas de juego, impulsando una transformación en las ofertas y modelos de negocio del sector gracias a su enfoque dinámico, mayor educación financiera e interés por activos no tradicionales.
interesesPara Iván Zárate, vicepresidente senior de SURA Investments, este grupo de jóvenes está buscando horizontes más largos de inversión. ?Con eso en mente, el cliente más joven, que es un poquito más agresivo y que tiene plazo más largo, normalmente elige la renta variable en todas sus vertientes?, indica.
En este punto, cabe recordar que en el 2024, la Bolsa de Valores de Lima registró que 6 de cada 10 nuevas cuentas que se crearon pertenecían a jóvenes menores de 40 años. Zárate también refiere que uno de los principales intereses que manifiesta este grupo está en activos con exposición al mercado estadounidense y global. ?Desde los fondos mutuos de acciones, lo que estamos viendo es que hay muchas consultas sobre acciones en Estados Unidos, en mercados globales?, refiere.
Coincide con ello Jorge Ramos, Gerente General de BBVA Bolsa SAB y presidente de la Asociación de Agentes de Bolsa. ?La mayoría de los jóvenes inversionistas en Perú muestran un perfil de largo plazo, con un enfoque moderado, pero con un sesgo agresivo. Están dispuestos a asumir volatilidad en el corto plazo siempre que exista una proyección clara de crecimiento en horizontes de 10 a 20 años. Buscan portafolios diversificados, priorizando empresas sólidas y ETFs que permitan estabilidad?, asevera.
¿Cuál es la raíz de ese interés? Para Dusko Kelez, CEO de la startup de inversiones Hapi, este fenómeno está asociado a la mayor información a través de Internet que tienen hoy los jóvenes, sumado a la facilidad para invertir que hoy permiten las fintech. ?El S&P 500 rápidamente lo empiezan a agarrar casi todos o el Nasdaq, que incluye a las empresas más grandes. Y ahí es que empieza a crecer este interés muy grande de las nuevas generaciones por invertir. Si piensas en un Nvidia o Bitcoin, ves un rendimiento de 12X en los últimos 5 años y bueno, Tesla, Meta, casi 13X?, asevera.
?Los números están ahí para quien los quiera aprovechar y por eso creo que está creciendo el interés. Lo que faltaba era una plataforma?, agrega. Kelez comenta que esa fue su propia experiencia. Partió de la pregunta ?¿dónde puedo invertir US$200??. ?Encontré acciones con empresas de buen prospecto, pero no había cómo hacerlo. Así fue que llegué a crear mi plataforma?, recuerda.
Hapi es una plataforma peruana que opera a nivel Sudamérica. Está próxima a llegar al millón de clientes registrados con cuentas abiertas. ?Este año también vamos a superar los US$2.000 millones en volumen de operaciones procesadas?, cuenta.
perfiles de riesgo
Definir el perfil de riesgo del inversor es determinante. De esa manera, se delimita cuáles son los activos en los que decide invertir. Pero lo que están haciendo las fintech hoy es facilitar incluso esa decisión. Hapi, por ejemplo, está trabajando en un producto denominado ?Portafolios? que estructura fondos en función a cómo invierten reconocidas figuras globales.
?A lo que apuntamos es que el cliente pueda ver cuál es el portafolio en el que invierte Warren Buffett, o el portafolio en el que invierte Mohnish Pabrai, o Bill Ackman… todas estas personalidades que tienen un ?track record? de ganarle al mercado consistentemente. Lo que te permite invertir igual a como ellos lo están haciendo. ?, explica.
impactos
Ricardo Carrion, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, que tiene hoy una alianza con la fintech Trii, considera que un impacto relevante de este escenario de mayores inversiones es la construcción de una nueva masa de inversionistas.
?Una vez que se construya una masa de inversionistas importante en el mercado de valores, el siguiente paso es que este inversionista salte a hacer financiamiento directo a empresas. Es decir, si una empresa emite un bono corporativo, en el futuro va a poder tener cierto soporte en esta nueva masa de personas. No hay mercado desarrollado en el mundo si es que no tiene gran soporte en el mercado de valores?, afirma.
Ante digitalización
Mayor participación en regiones
En regiones
Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, comenta que la dispersión geográfica de sus clientes era de 97% en Lima. Hoy, con la oportunidad que ofrece la digitalización, las regiones tienen una participación que bordea el 50%.