Martes, 02 de Septiembre de 2025

Presupuesto del gobierno genera reacciones dispares en la oposición que reflejan pujas de liderazgos internos

UruguayEl País, Uruguay 2 de septiembre de 2025

Algunos de los dirigentes blancos y colorados adelantaron sus opiniones sobre el proyecto, con matices entre sí; los intendentes blancos, a su vez, buscan desmarcarse de una opinión del oficialismo.

Las estrategias que están siguiendo los partidos de la oposición son así: en plural. Cada fuerza política por más que en el período pasado todas, salvo Identidad Soberana, integraron el gobierno de Luis Lacalle Pou está analizando por separado el Presupuesto Nacional que presentó este domingo el gobierno de Yamandú Orsi, pero dentro de ellas más que nada en los partidos más grandes, el Nacional y el Colorado las formas de reaccionar dejan a la vista diferentes perfiles de liderazgo que ya se van proyectando para el período.

El contraste interno más claro, y fácil de describir, es lo que ocurrió con los colorados, cuyas dos principales figuras, los senadores Andrés Ojeda y Pedro Bordaberry, hicieron manifestaciones bien distintas como primera valoración sobre el proyecto presupuestal de la administración frenteamplista.
Aunque allegados a la cúpula del partido señalaron que "el marco" en el que ambos expusieron sus opiniones no puede dejarse de lado Bordaberry opinó en un tuit en la noche del domingo, y Ojeda lo hizo en rueda de prensa este lunes luego de la sesión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), lo que da un mayor margen para explayarse, lo cierto es que mientras el líder de Vamos Uruguay dijo que "la bancada del Partido Colorado" se dedicará a analizar "en detalle" el proyecto para luego anunciar una "posición" y que "de antemano" no hay ni aprobación ni rechazo, Ojeda aceptó ese supuesto del cual partir, pero enseguida arremetió contra el gobierno. "Lo que ya está claro es que en campaña nos mintieron para ganar. Eso es un dato relevante. Nos dijeron lo que hacía falta escuchar para poder ganar. Y yo creo que eso es un límite que no se debe cruzar", fue lo que dijo dijo Ojeda, que a continuación agradeció "la sinceridad del subsecretario (de Economía, Martín) Vallcorba", que una semana antes de la presentación de la iniciativa reconoció que el programa de gobierno de la coalición de izquierda es "impagable".

Estos dos matices o formas de proceder entre el secretario general de los colorados y el senador y líder de Vamos Uruguay son seguidos atentamente en la Torre Ejecutiva, en donde cada vez que surge algún aspecto que lleva al gobierna dialogar con los colorados se tiene en cuenta que "lo que opina Ojeda no es lo mismo" que lo que sostiene Bordaberry, dijo una fuente de Presidencia a El País.

La inquietud en el Partido Nacional

Los blancos han centralizado su primera respuesta al mensaje presupuestal de Orsi en los dos referentes que compitieron palmo a palmo en sus elecciones internas semanas atrás: Álvaro Delgado y el senador Javier García, quienes encabezaron junto con el exintendente Enrique Antía una conferencia de prensa este lunes, luego de la sesión del directorio nacionalista.

El primero, en su condición de presidente de los blancos, aseguró que el Presupuesto del gobierno fue el primer tema abordado en la sesión del directorio, y remarcó que una primera postura del partido se dará a conocer este martes, luego de que la Agrupación Parlamentaria espacio que preside García, se reúna junto con intendentes y asesores de bancada.

García, a su turno quien ha buscado un tono más confrontativo en la campaña interna nacionalista dijo que "el Partido Nacional nunca ha dejado sin Presupuesto al país", pero recordó que dada "la circunstancia muy particular" que hay en la Cámara de Representantes al Frente Amplio le faltan aquí dos diputados para llegara a la mayoría "será el gobierno el que tenga que mostrar su talante negociador" para sacar adelante su Presupuesto.

Hasta acá una posición bastante monolítica del Partido Nacional. No obstante, en las últimas horas una preocupación comenzó a circular entre los intendentes de esta fuerza política, que se sintieron incómodos con la visión que tienen varios dirigentes frenteamplistas y algunos integrantes del gobierno acerca del rol que pueden jugar los jefes comunales nacionalistas en la discusión por el Presupuesto, basados en la buena "sintonía" que hay entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de Intendentes sobre todo luego de haber llegado un acuerdo sobre las transferencias que hará el gobierno central a los gobiernos departamentales.

Esta hipótesis se sostiene porque, al decir del senador Eduardo Brenta que puso en palabras una idea extendida en el oficialismo, "uno pensaría que si a un intendente le parece bien las obras que se harán en su departamento, y que lo beneficiarán, será difícil que no se vaya a contar con su apoyo" a través del diputado que represente al departamento en cuestión.

Fue una opinión que dejó "mal parado" a los intendente blancos, según piensan algunos de estos jefes comunales, que entienden que en ningún momento en las negociaciones con el Poder Ejecutivo hubo "condicionamientos" por parte del gobierno".

Nicolás Olivera por ejemplo, jefe departamental de Paysandú y presidente del Congreso de Intendentes, dijo en la misma línea, en diálogo con El País, que "nunca estuvo arriba de la mesa" el "compromiso de votar nada" de la norma presupuestal" a cambio de poner fin a las largas negociaciones que tuvieron por los recursos para las intendencias hasta hace pocos días. "Nosotros dijo sin embargo estamos para encontrar soluciones para nuestras gestiones, sin entrar tanto en valoraciones políticas. Si hay cosas buenas en el Presupuesto que nos afectan, las vamos a votar. Y si no, no".

Una primera mirada, seguridad e impuestos

Los 714 artículos que envío el gobierno una extensión importante, que fue destacada en las últimas horas por la oposición requeriría de algunos días de análisis fino, que comenzará este martes en la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados.

Por ahora, hay dos temas que ya fueron identificados por blancos y colorados que apuntan a incumplimientos de campaña relacionados a las modificaciones impositivas como el llamado "impuesto Temu" y la gravación a determinadas inversiones en el exterior, entre otros cambios y a la política de seguridad.

En el primer caso, tanto García como Ojeda hicieron referencia a la promesa de Orsi de no aumentar impuestos. "En nuestro partido, no es no dijo García. Cuando dijimos no al aumento de impuestos, sosteníamos que no iba a haber aumento de impuestos. No somos nosotros los que tenemos que explicar un cambio de posición con respecto a hace ocho meses".

Ojeda, en tanto, recordó que durante la campaña se había prometido la contratación de 2.000 nuevos policías y esa es es "otra promesa que se va a incumplir" porque se anunció que serán 500 los efectivos que se incorporarían.




La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela