Martes, 02 de Septiembre de 2025

Hagamos política sin odio

ColombiaEl Tiempo, Colombia 2 de septiembre de 2025


Ricardo Santamaría
Colombia vive una encrucijada


Ricardo Santamaría
Colombia vive una encrucijada. Las elecciones presidenciales se acercan y los ciudadanos esperan soluciones a los problemas que golpean su vida diaria: empleo, seguridad, salud, educación, corrupción. Sin embargo, lo que muchas veces domina en el debate político son los ataques personales, los insultos y la siembra del odio. Esa dinámica no solo agota, sino que encierra al país en un ciclo de polarización que nos impide avanzar. El llamado a los candidatos es claro: Queremos propuestas, no descalificaciones. Queremos escuchar cómo planean resolver la pobreza, cómo van a generar confianza para atraer inversión, cómo darán oportunidades a los jóvenes, cómo garantizarán que los campesinos puedan vivir de su trabajo sin depender de las economías ilegales, como vamos a realizar la transición energética. El tiempo de la pelea estéril ya pasó; es hora de competir con ideas. Hay campañas que lo están haciendo bien. Están hablando de soluciones. El centro político tiene una responsabilidad histórica. Si logra unirse en torno a un proyecto común, puede convertirse en la alternativa que libere a Colombia del péndulo entre extremos. Esa unidad no puede construirse sobre vanidades personales, sino sobre un programa de país que dé respuestas concretas. Un centro fuerte debe proponer un plan de crecimiento económico agresivo, que impulse el empleo, promueva el emprendimiento y simplifique los impuestos para atraer inversión. Debe apostar por una educación de calidad, desde la primera infancia hasta la universidad, con énfasis en bilingüismo, tecnología y formación técnica ligada a necesidades reales de las empresas. En seguridad, no bastan los discursos. Se requiere una estrategia de presencia integral del Estado en las regiones, que combine fuerza pública con inversión en vías, salud y educación, además de una lucha frontal contra el narcotráfico y protección real a líderes sociales. En salud, la reforma debe garantizar calidad, acceso y cobertura urbana y rural. El futuro también depende de una transición energética responsable, que combine la riqueza de nuestros recursos con la urgencia de proteger la Amazonía, los páramos y las fuentes hídricas. Hay un tema que está por encima de todos: la unidad nacional. Es momento de demostrar que la política puede ser diferente, que podemos hacerla sin odio, con grandeza y con un horizonte compartido. Es crucial que los candidatos del centro político comprendan que su responsabilidad histórica es enorme. Si no logran unirse en torno a un solo proyecto, con un programa y un liderazgo que inspire confianza, el riesgo es que otra vez los extremos se adueñen de la segunda vuelta presidencial. La unidad del centro político es una condición importante para la estabilidad del país. Que los candidatos se concentren en lo que verdaderamente importa: el bienestar de 50 millones de colombianos.
Analista.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela