Martes, 02 de Septiembre de 2025

Veto al carbón a Israel envía mensaje negativo al comercio

ColombiaEl Tiempo, Colombia 2 de septiembre de 2025

Después de que salió a la luz el decreto 0949 del 28 de agosto de 2025 donde el Gobierno de Gustavo Petro oficializó la prohibición completa de las exportaciones de carbón a Israel, diferentes expertos coinciden en que la medida afectaría diversos indicadores económicos, sociales y políticos en el país

Después de que salió a la luz el decreto 0949 del 28 de agosto de 2025 donde el Gobierno de Gustavo Petro oficializó la prohibición completa de las exportaciones de carbón a Israel, diferentes expertos coinciden en que la medida afectaría diversos indicadores económicos, sociales y políticos en el país. De acuerdo con las fuentes, la decisión envía un fuerte mensaje de incertidumbre jurídica a las diferentes empresas que tienen inversiones en el país. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), detalló que aún hay contratos vigentes a largo plazo, que se ven interrumpidos por razones de tipo moral y no económico. Es importante recordar que con el decreto 1047 del 14 de agosto de 2024, el cuál fue reemplazado por el actual, daba la posibilidad de continuar las exportaciones del mineral a territorio israelí, siempre y cuando se reconociera la situación jurídica consolidada. Una de las compañías que se sometió a este mecanismo fue Drummond, que negoció un total de 10,2 millones de toneladas de carbón térmico, pero la cantidad reconocida dentro de la situación jurídica consolidada es de 9,4 millones de toneladas. Incluso, en el decreto pasado se leía que el Mincomercio había autorizado la exportación entre el 20 de agosto de 2024 y el 31 de diciembre de 2028. Ahora bien, según Javier Díaz, con la normativa actual, es decir el decreto 0949 del 28 de agosto de 2025, es muy probable que en el corto plazo haya demandas de los compradores a los exportadores y de estos últimos, al Estado colombiano por cuenta del incumplimiento de los contratos. "El decreto lo que busca es castigar a Israel, sin embargo, ellos encuentran el carbón en otro mercado rápidamente", opinó. Por otra parte, Camilo Prieto Valderrama, investigador en temas de energía, sostenibilidad y director de la Red Nuclear Colombiana, destacó que la normativa emitida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene una serie de contradicciones entre lo que propone y lo que ocurre en la práctica. El directivo, señala que prohibir en la totalidad las exportaciones de carbón a Israel tiene unos impactos no solo económicos, sino también sociales y además persiste un vacío jurídico. "Hay una contradicción porque es una medida que busca expresar una postura frente al conflicto en Gaza, pero en un contexto donde el país depende fuertemente del carbón como fuente de uso de energía", dijo. Así mismo, Prieto indicó que este decreto también afecta regionalmente a La Guajira y a El Cesar por temas de regalías y empleo, teniendo en cuenta que estas dos son las zonas en las que más se produce el mineral en Colombia. Otro de los focos de importancia a resaltar tienen que ver con el eco internacional que pueden tener este tipo de decisiones, sobre la confianza de los socios comerciales del país. Para el presidente de Analdex, el decreto manda un mensaje negativo a los principales socios comerciales, al tener esa situación con Israel, con quien se tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente, se envía una señal contradictoria a lo que se firmó. "También sabemos que Estados Unidos es un aliado importante de Israel y los mensajes que enviemos en contra de este país, refuerza la narrativa republicana contra Colombia", apuntó. Otros efectos De acuerdo con Camilo Prieto Valderrama, es preocupante el vacío regulatorio que tiene la norma, pues es posible que se desacelere la inversión en Colombia. "Una política energética así puede generar una serie de disputas que disminuyen la inversión de otras empresas, ni siquiera tienen que ser del sector, sino de otras", señaló. Adicionalmente, destaca que la reciente normativa elimina las excepciones para la exportación de bullas térmicas hacia Israel, hecho que abre un debate sobre sus implicaciones en el marco de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Prieto advierte que se trata de "una disputa regulatoria interesante de analizar" por el alcance que podría tener en los compromisos comerciales del país. También, alertó que los riesgos no solo recaerían en la competitividad de las exportaciones, sino en futuros contratos de energía en el país. Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), explicó que la inseguridad jurídica se profundiza con esta medida cuando las decisiones de política comercial se adoptan sin respaldo en sanciones internacionales ni en un marco legal que las justifique. "En este caso, no existe una resolución de la ONU ni una declaratoria oficial la respalde, lo que la convierte en una acción unilateral e inconsistente con los compromisos adquiridos por Colombia", dijo. Agregó que este tipo de decretos pasan por encima de acuerdos comerciales vigentes, enviando un mensaje de incumplimiento frente a la comunidad internacional. "En la práctica, las empresas se ven obligadas a incumplir contratos firmados, afectando no solo su reputación y estabilidad financiera, sino también las regalías que financian proyectos de salud, educación e infraestructura en regiones con alta vulnerabilidad social", concluyó.
El veto de carbón a Israel también implica una serie de impactos en materia de exportaciones generales del carbón. Según cifras de la Dian, con análisis de Analdex, entre enero y junio de 2025, las exportaciones de carbón registraron US$1.803 millones y cayeron 35,7% frente al mismo lapso de 2024; es decir, US$1.000 millones menos. Así mismo, el año pasado, el carbón era el segundo producto más exportado de Colombia y ahora ocupa el cuarto lugar. En ese frente, Javier Díaz, presidente de Analdex, detalló que en importante resaltar que "Israel llegó a representar cerca del 4% del total de las ventas externas de este producto y ahora estamos en 3%".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela