Miércoles, 03 de Septiembre de 2025

Regiones están rezagadas en iniciativas de nuevos negocios

ColombiaEl Tiempo, Colombia 3 de septiembre de 2025

Si bien ciudades como Bogotá, Medellín, Tunja y Bucaramanga sobresalen dentro del ecosistema emprendedor del país, persisten rezagos importantes en otras regiones

Si bien ciudades como Bogotá, Medellín, Tunja y Bucaramanga sobresalen dentro del ecosistema emprendedor del país, persisten rezagos importantes en otras regiones. Así lo revela el más reciente Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM) 2025, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad, la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario, un informe que busca poner sobre la mesa las fortalezas y debilidades del emprendimiento colombiano a nivel regional. El ISEM se ha convertido en una herramienta de referencia para monitorear, analizar y evaluar el entorno emprendedor en las principales ciudades. Su propósito es identificar las particularidades territoriales que determinan el desarrollo empresarial y, a partir de allí, entregar insumos útiles para el diseño de políticas públicas más efectivas y ajustadas a la realidad. En esta nueva edición se evaluaron siete áreas metropolitanas y 16 ciudades, a partir de 58 indicadores agrupados en ocho pilares. brechas que persisten El panorama no es homogéneo. De hecho, el escalafón evidencia fuertes contrastes entre las regiones. En los últimos lugares se ubican Cúcuta AM (puesto 10, con 4,32), Montería (11, con 4,20), Cartagena (12, con 4,19), Popayán (13, con 4,19), Pasto (14, con 4,14), Armenia (15, con 4,04), Barranquilla AM (16, con 4,03), Santa Marta (17, con 4,04), Villavicencio (18, con 3,94), Quibdó (19, con 3,54), Florencia (20, con 3,54), Valledupar (21, con 3,52), Riohacha (22, con 3,51) y Sincelejo, que cierra la lista en el puesto 23 con un puntaje de 3,37. El área metropolitana de Barranquilla fue una de las que más descendió en el ranking, al pasar del noveno al puesto 16, mientras que Popayán cayó cinco posiciones y se ubicó en el lugar 13. Para Fernando Cortés, presidente de la Fundación Bolívar Davivienda, uno de los hallazgos centrales del informe es que las dificultades no se limitan a las ciudades en la parte baja de la tabla, sino que son transversales. "Aunque este índice establece un escalafón, ninguna ciudad presenta una ventaja marcada. Bogotá, que ocupa la primera posición, apenas alcanza un puntaje de 6,09 sobre 10, lo que refleja amplios márgenes de mejora en todas las regiones", advirtió. En la misma línea, Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, destacó que este tipo de ejercicios son útiles no solo para medir el desempeño, sino también para visibilizar carencias en materia de estadísticas subnacionales. "En este caso, el índice aporta información clave para analizar segmentos de la economía poco documentados, como el tejido empresarial informal, que cumple un papel fundamental en muchas ciudades", señaló. Claves para fortalecer el ecosistema El informe no solo muestra brechas, también propone caminos de mejora. Una de las principales recomendaciones es fortalecer la producción de información estadística relevante, que permita afinar el análisis y avanzar hacia políticas públicas más efectivas. "Contar con datos más precisos y actualizados es fundamental para implementar medidas que respondan adecuadamente a los desafíos de los emprendedores en cada región", indica el documento. Asimismo, se plantea la creación de un sistema de mapeo y seguimiento que permita identificar fuentes de financiación, metodologías, periodicidad de las mediciones y resultados, consolidando una visión más clara del ecosistema en todo el país. En materia de inversión, el ISEM reconoce avances importantes, como la formación de gestores de inversión ángel, el impulso a fondos de capital emprendedor y la expedición de normas que flexibilizan la entrada y comercialización de participaciones en fondos privados. Sin embargo, alerta sobre un desafío estructural: el ecosistema sigue fragmentado y carece de suficientes canales para transformar empresas en etapa temprana en proyectos de inversión escalables. Ahora bien, el capital disponible continúa concentrándose en montos bajos, especialmente en la etapa semilla, con una débil presencia en fases de presemilla y escalamiento. A esto se suma el desconocimiento de los actores del ecosistema de inversión de impacto. Según la encuesta aplicada, el 31,7 % de los emprendedores consultados aseguró no saber quiénes son. Un 11,2 % identificó entidades del Gobierno nacional o local, mientras que un 7,4 % señaló a emprendedores con impacto social o ambiental. Solo una proporción menor mencionó múltiples actores como fondos, universidades y otros agentes del ecosistema. Cuando se indagó por las barreras de acceso a financiamiento de impacto, los emprendedores señalaron como principales obstáculos: la falta de información sobre fuentes disponibles (8,4 %), los requisitos estrictos de inversionistas (5,5 %), la escasez de inversionistas en sus regiones (4,6 %) y el desconocimiento sobre este tipo de inversión (2,2 %). "Es fundamental promover la inversión de impacto en Colombia, orientada a generar beneficios sociales y ambientales junto con retornos financieros, canalizando capital hacia soluciones innovadoras y sostenibles", mencionan.
A pesar de los desafíos, el ISEM también resalta fortalezas y liderazgos regionales. Bogotá encabeza tres de los ocho pilares del índice: entorno de negocios (7,42), infraestructura (7,81) y adaptación tecnológica e innovación (8,90). El Área Metropolitana de Medellín lidera en financiamiento (4,65), capital social (7,32) y desempeño emprendedor (5,87). Tunja sobresale en el pilar de capital humano (7,78), mientras que Bucaramanga figura entre los cinco primeros en adaptación.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela