Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

CuecaPalooza: Entradas para fondas de Vitacura son más baratas que las del Parque O'Higgins

ChileEl Mercurio, Chile 6 de septiembre de 2025

La brecha entre los valores de distintas fondas en Santiago se han reducido en los últimos años. Mayores costos en seguridad o contratación de artistas influyen en los precios que pagan los consumidores.

No basta con anticuchos y empanadas. Ahora, los asistentes a las fondas también revisan los números artísticos que se presentarán para decidir a qué fonda o evento dieciochero concurrirán para celebrar las Fiestas Patrias.
Ante este panorama, los organizadores han ido adaptando sus precios en función del line-up de los shows -entre otros costos asociados a la producción de eventos-, similar a los grandes festivales, como Lollapalooza.
En general, los productores han optado por la preventa con el gancho de los menores precios.
1
"El Mercurio" publicó, el 17 de septiembre de 2016, que los precios de las fondas presentaban diferencias de hasta cinco veces en Santiago, pese a que en su gran mayoría los shows y ofertas de productos eran similares. Esa brecha se ha ido acortando en los últimos años.
Algunos ejemplos salen a flote. "Chile Lindo", organizado por Corporación Cultural de Vitacura en el Parque Bicentenario, tiene un valor para público general de $12 mil por persona. En 2016, la entrada costaba $5 mil.
De todos modos, sus precios serían más bajos que otros recintos que albergan este tipo de eventos, como el Parque O'Higgins (Santiago Centro) o el Padre Hurtado (ex Intercomunal de La Reina).
"La Gran Fonda de Chile", en el Parque O'Higgins, agotó su primera preventa ($11.500 para público general). Ahora ofrece la segunda preventa, a $14.950. El valor en puerta será de $16.000.
En 2016, la entrada a las fondas del Parque O'Higgins eran de $3 mil, según publicaba este mismo medio entonces.
Los precios de la "Semana de la Chilenidad" (Parque Padre Hurtado) rondan entre $14 mil para preventa online y $15 mil en el recinto. En 2016, los valores eran de $5 mil por persona.
Entre las fondas más exclusivas se encuentra la Yein Fonda. Este año, el evento se realizará en el Parque Ciudad Empresarial (Huechuraba), a un precio de $23 mil. En 2016, los valores eran de $17 mil.
2
El valor de las entradas se explica en las alzas de costos de los insumos, pero también en materia de logística y de la contratación de artistas, señalan en la industria. Hay un costo mayor vinculado con el despliegue de seguridad para los espectáculos.
Ignacia Vargas, gerente de Lo Matta Cultura (Municipalidad de Vitacura), explica que la organización de estos eventos se ha "profesionalizado" bastante en los últimos años, lo que "evidentemente encarece su producción". Agrega que existen varios costos asociados, desde el ingreso de la solicitud a "delegación presidencial, contratación de prevencionistas de riesgo, seguridad y guardias, baños, entre otros elementos que lo encarecen".
Juan Pablo Tapia, productor general de "La Gran Fonda de Chile", asegura que "siempre se transfiere un poco el costo en todo negocio (...); el que diga que no es así, miente".
Tapia detalla que en la productora se toman como misión ser el "Lollapalooza de las Fiestas Patrias", por lo que deben estar a la altura de la organización de un evento de esta magnitud en el Parque O'Higgins. Indica que implementarán "escáner de Rayo X, como si fuera un aeropuerto, en las entradas de Matta y Rondizzoni, así como también tendremos pórticos detectores de metales y cámaras de detección facial. Queremos que sea el estándar entre las productoras que hacen otros megaeventos". No entrega cifras.
3
Parte del precio de las entradas también reflejaría el mayor foco de los organizadores en brindar "mejores experiencias" para atraer a los asistentes. Una fórmula recae en la contratación de los artistas más demandados para estas fechas, como Entremares, Américo, Santa Feria o Los Vásquez.
José Miguel Muñoz, gerente de la "Semana de la Chilenidad", asegura que para la organización, "los precios ofrecidos son bastante razonables", incluso al observar otros eventos. "Para algunos puede ser mucho, pero otros pueden considerar que es poco; depende de cada uno". En su evento habrá dos estelares: Entremares y el humorista Bombo Fica.
Tapia indica que los valores de la entrada también permiten ver a varios artistas, a diferencia de un concierto en particular. "Es parte de lo que vendemos como parrilla. Ver a Amar Azul por $16.000 en ningún concierto lo encuentras. Si presento a Amar Azul en el Teatro Caupolicán, tengo que cobrar la cancha a $40.000", compara.
Entregan primer contrato de litio a EnamiAunque no se necesitaba la firma del Presidente Gabriel Boric, ayer en La Moneda el mandatario selló el primer Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
El CEOL permitirá que la estatal Enami, junto con la minera privada Rio Tinto, exploten el metal en los salares Altoandinos, en la Región de Atacama, hasta 2060.
Desde Enami señalaron que salares Altoandinos es el proyecto greenfield con mayor volumen de recursos de litio en Chile, con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que representa un aumento del 28% de los recursos totales de litio en Chile.
El contrato establece una fase de exploración de hasta nueve años, con una prórroga de tres años y una etapa de construcción de hasta cinco años, que podrá ser retrasada hasta dos años. Se espera que la explotación comience entre 2032 y 2034.
"El aporte del proyecto salares Altoandinos al país será de una cifra estimada de US$ 15 mil millones durante la vigencia del CEOL", indicó el vicepresidente de Enami, Iván Mlynarz.
La ministra de Minería, Aurora Williams, adelantó que "estamos a la espera de que Contraloría tome razón del decreto para habilitar el CEOL para el proyecto de Codelco en salar de Maricunga".
Coordinador se defiende por mega apagónEl Coordinador Eléctrico Nacional presentó sus descargos ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) debido a los cargos que se le formularon por su rol en el apagón total de febrero de este año.
En el documento, de 54 páginas, los consejeros del Coordinador -quienes serían los sancionados en el proceso de la SEC- afirman que "el Coordinador no ha operado en momento alguno bajo condiciones inseguras, sino que ha aplicado el estándar de seguridad que mandata la normativa en Chile".
En ese sentido, indican que "tampoco resulta posible sostener que el Consejo Directivo haya infringido algún deber de vigilancia respecto del Coordinador. Por ello, corresponde concluir que la Formulación de Cargos carece de fundamentos de hecho y de derecho suficientes como para sustentar una sanción al Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional".
En agosto de este año, la SEC formuló cargos al Coordinador debido a que "habría estado operando el sistema en condiciones inseguras" previo al apagón, lo que "expuso al Sistema Eléctrico Nacional a un riesgo elevado de inestabilidad ante contingencias, como la que finalmente ocurrió". Según el fiscalizador eléctrico, el Consejo Directivo del Coordinador habría infringido su deber de vigilancia sobre la operación del sistema.
Los consejeros arriesgan multas de 30 UTA cada uno (equivalentes a $24,7 millones), las que tienen que ser pagadas desde el patrimonio personal de cada directivo.
Suprema deja tarifas Transbank "en estudio "La justicia abrirá un nuevo capítulo en la disputa legal por las tarifas de Transbank al comercio. Este viernes, la Corte Suprema escuchó los alegatos de las distintas partes en torno a la reclamación presentada contra la decisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que en marzo pasado dio luz verde a la estructura de cobros propuesta por la compañía en 2023.
Sin embargo, el máximo tribunal dejó sus conclusiones pendientes y la sentencia quedó "en estudio". Según fuentes interiorizadas con el proceso, esto quiere decir que el asunto de fondo se considera "complejo de resolver", por lo cual podría incluso terminar solicitando más antecedentes. Tras esta etapa, la causa podría quedar "en acuerdo", donde el tribunal tardaría otros meses en redactar su sentencia definitiva.
La controversia dice relación con la "liberación" del margen adquirente que propone Transbank. Esto corresponde a la fracción de la comisión que pagan los comercios ( merchant discount ) por el uso de los dispositivos de pago en cada transacción, y que desde 2005 está sujeta a límites preestablecidos. La compañía, sin embargo, argumenta que su participación de mercado ha ido en retroceso, y este perjudica su operación ante la mayor competencia en el procesamiento de pagos.
El TDLC autorizó este esquema, pero con una condición: "Que la participación mensual de Transbank en el segmento de procesamiento adquirente, medida en número de transacciones, sea inferior al 50% por un período de a lo menos seis meses seguidos".
Salarios reales crecen 2,1% en julioLos salarios reales anotaron un alza interanual del 2,1% en julio, el menor ritmo de expansión desde febrero de 2024. Desde el año pasado, los salarios reales venían creciendo a tasas sobre 3%, impulsados por los reajustes del salario mínimo, cuyo nivel por ley fue aumentando gradualmente a partir de 2023 desde cerca de $400.000 hasta llegar a $529.000 mensuales este año.
No se contemplan nuevos reajustes del salario mínimo en lo que resta del año. Fijado por ley, el último aumento bajo la actual administración será en enero de 2026, cuando subirá a $539.00, dice Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP). Independiente del nuevo gobierno que asuma en marzo de 2026, el economista no ve espacio para alzas tan significativas como las que se han visto hasta ahora.
Su percepción es que la tendencia es hacia una lenta desaceleración en el ritmo de alza en las remuneraciones reales, especialmente considerando la debilidad del mercado laboral, con una elevada tasa de desempleo y sin dinamismo en la creación de empleo formal en el sector privado.
El crecimiento de las remuneraciones reales ha estado muy desalineado con respecto a su fundamento principal, como es la productividad laboral, apunta Bravo.
¿Cuáles son los precios de algunas conocidas fondas y eventos dieciocheros?Para aquellas personas que se quedarán en Santiago durante las Fiestas Patrias, la oferta de entretenimiento y precios para asistir a fondas o eventos dieciocheros es bastante amplia. Estos son los valores, solamente considerando precios de venta general en preventa y en el recinto (sin cargo por servicio):
Chile Lindo (Parque Bicentenario): $12.000 para público general.
La Gran Fonda de Chile (Parque O'Higgins) : $14.950 Preventa 2 y $16.000 en Puerta.
Encontrémonos este 18 en La Reina : $8.000.
Fonda Doña Florinda (Parque Deportivo La Araucana): $15.000 Preventa 2 y $17.000 general.
Semana de La Chilenidad (Parque Padre Hurtado): $15.000.
Yein Fonda (Parque Ciudad Empresarial): $18.400 Preventa 2 y $23.000 general.
Fonda Doña Rosa de Independencia (Hipódromo): $15.000 Preventa 2 y $17.000 general.
Fonda Nómade (Matucana 100): $13.000 Preventa 2 y $15.000 general.
Fonda Lady Inés (Parque Inés de Suárez): $15.000 general.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela