Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Hielos esenciales

ChileEl Mercurio, Chile 6 de septiembre de 2025

Sobre quinientas imágenes, de las que solo se seleccionaron cuarenta y tres, fueron las que registró el fotógrafo Jorge Marín para dar vida a "Glaciar", la muestra inaugurada hace unos días en el Centro Cultural Matucana 100, que da cuenta de la magnificencia, variedad y belleza de estas masas de hielo; y también, de su fragilidad frente a la amenaza del cambio climático.

M ás de veintiséis mil. Esa es la cantidad de glaciares que hay en Chile, un número sorprendente para la mayoría de las personas que solo identifican unos cuantos, y ha visitado aún menos, principalmente los del sur del país, como el Grey, o los de la laguna San Rafael. Sin embargo, es posible encontrarlos desde el extremo norte y a lo largo de todo el territorio. La cifra fue entregada por la Dirección General de Aguas, DGA -"el organismo del Estado encargado de velar por el equilibrio y armonía en el uso de las aguas terrestres", dice su sitio web-, al fotógrafo Jorge Marín, quien en 2022 se acercó a ellos impulsado por la idea de registrar estas masas de hielo.
Así surgió "Glaciar", la muestra que el profesional inauguró hace algunos días en el Centro Cultural Matucana 100 (M100), y que busca no solo evidenciar la variedad, vastedad y belleza de estas formaciones, sino que también, y sobre todo, acercarlas a las personas, dar cuenta de que son muchas más de las que se conocen, "y se fotografían a la pasada", dice Marín, quien de igual modo persigue concientizar sobre los efectos del cambio climático sobre ellas, uno en especial: el retroceso y degradamiento que están experimentando y del que mucho se habla, pero pocos han tenido la posibilidad de constatar en persona. "Existe y es dramático; comenzó más o menos en la década de los 60 y se ha acelerado. Hay algunos que, en Centroamérica, por ejemplo, han desaparecido", afirma el autor.
El desafío fue grande: primero, investigar -cantidad existente, estado, localización, etc.-, seleccionar los que se fotografiarían y organizar las expediciones que duraron desde una semana hasta quince días, siempre junto con guías de alta montaña, quienes lo ayudaron no solo a llegar a los glaciares, sino también a internarse en ellos y obtener así registros inéditos que fueran más allá de la "foto tipo postal" y los mostraran en su esencia, riqueza y magnitud. En este sentido, la curadora de la exposición, Carla Möller, dice en su texto curatorial: "La complejidad de insertar en la actualidad una muestra que tiene como objeto el glaciar está en el desafío de resistir el flujo indeterminado y desinteresado de imágenes que circulan en ámbitos y géneros tan diversos como el paisaje, turismo, economía, la lucha ambiental, el álbum familiar (...). La gran mayoría tenemos una relación remota con ellos, esta lejanía edifica extrañeza, pero también imaginarios. "Glaciar" propone una imagen que reconstruye los significados de esa lejanía".
Diez fueron los finalmente seleccionados, un compilado distribuido a lo largo del país que resume la diversidad morfológica que los caracteriza y que está determinada por factores como la geografía, clima y paisaje. Entre otros, se distinguen los de montaña, piemonte -los más grandes, según el sitio de Fundación Glaciares de Chile-, de casquete, campos de hielo, ventisqueros. En Chile se encuentran de casi todos los tipos, siendo, según Marín, los de la zona central "los más amenazados". Sobre cuarenta imágenes -"fragmentos que refieren a diferentes latitudes, alturas, gradientes, morfologías y paisajes", dice la curadora- son las encargadas de evidenciar este y otros aspectos de los que son las principales reservas de agua dulce con las que cuenta el planeta.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela