‘Queremos generar un tsunami regulatorio en sector financiero’
El jueves y viernes de esta semana en Barranquilla se realizará el Latam Fintech Market y en el encuentro, al que asistirán más de 2
El jueves y viernes de esta semana en Barranquilla se realizará el Latam Fintech Market y en el encuentro, al que asistirán más de 2.000 personas, Colombia Fintech presentará un documento con una hoja de ruta en materia de innovación para el sistema financiero que propone importantes cambios regulatorios. Se trata de un documento de 800 páginas, con 120 iniciativas para intervenir un total de 22 áreas con innovación en el sistema financiero. Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, habló con Portafolio. ¿De qué hablarán en el Latam Fintech Market? Vamos a tener unas discusiones de criptoactivos con el sector financiero, sobre stablecoins (criptomonedas estables), viene el director de la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador, que es el país que más agresivamente ha adoptado el mundo cripto, hablaremos de remesas y activos digitales, pagos, ciberdelito, inteligencia artificial. ¿Quieren hacer cambios en el sistema financiero, con o sin ese sector? Esto lo transformamos todos. No es trabajo exclusivamente de las fintech. Es con los bancos, reguladores y usuarios. Estarán representantes de los principales grupos financieros colombianos. Queremos concientizar de que la oportunidad de transformar el sector financiero beneficia tanto a a incumbentes como a disruptores. ¿Qué propondrán? Hay dos retos importantes; el regulatorio y el de dinero. Colombia tiene que tomar una decisión y por eso nosotros estamos haciendo un llamado que haya un tsunami regulatorio para transformar el sector financiero. Y de ese llamado a generar ese tsunami regulatorio es que se desprende este documento de 800 páginas con 120 propuestas y 22 áreas intervenidas. Colombia necesita tener una agenda de innovación financiera muy agresiva en tres pilares; innovación, inclusión y competencia, como lo hizo Brasil o la India. Tenemos 35% de acceso a crédito a través de entidades financieras y eso hay que subirlo, facilitar los sistemas de pagos vía eliminar, por ejemplo, retenciones a los pagos digitales, seguir fortaleciendo la agenda de innovación de Bre-B y los sistemas de pagos interoperables, reconsiderar los escenarios de tributación a las inversiones extranjeras. Hay que operativizar la política de finanzas abiertas, reducir los billetes de alta denominación y las altas transacciones en efectivo para incentivar la transparencia en la economía y que se digitalicen la mayor cantidad de pagos. ¿Qué le hace falta al sistema financiero que el sector fintech le aporte? El sector financiero ha hecho un trabajo muy importante en términos de inclusión, en términos de masificación de servicios, pero el ingreso de las fintech desde el punto de vista de innovación y de competencia es muy importante para el sector financiero tradicional. Verse enfrentado a sistemas altamente disruptivos obliga a generar innovación interna, que es muy positivo, porque despierta esa mecha de innovación para ofrecer servicios para todos. Y desde el punto de vista de competencia también es muy importante. La medida que nosotros tengamos un sector financiero que compita entre sí, entre nuevos, antiguos, pues va a generar una presión a la oferta muy importante, reducción de costos y atención a desatendidos. ¿Cuál es la vertical más dinámica de las fintech? El segmento que más está creciendo hoy en día en volumen no es el de crédito digital, sino es el de los neobancos. En los últimos 12 meses pasamos de aproximadamente $1,3 billones en depósitos de neobancos a $10,5 billones, un crecimiento exponencial que habla de esa confianza. En crédito digital nosotros estamos espectacular. Otros segmentos que están creciendo de una forma muy acelerada son pagos. La promesa de valor de que el sistema de pagos inmediatos Bre-B logre algo similar a Pix en Brasil, así sea marginal, significa el ingreso de millones de colombianos a la economía digital que van a tener que hacer pagos, conciliaciones y transacciones, entre otras, que va a ser muy importante. El ecosistema que más creció el año pasado fue el de Regtech (tecnología regulatoria), el escenario de compliance, conocimiento del cliente, conocimiento de la transacción, onboarding digital, lucha contra el fraude y verificación de identidad digital. Tenemos 370 fintech en el país.