Martes, 09 de Septiembre de 2025

Incertidumbre vuelve a rondar en negociación de los aranceles

ColombiaEl Tiempo, Colombia 8 de septiembre de 2025

El sector del comercio exterior vuelve a estar en el ojo del huracán por cuenta de las decisiones gubernamentales que se podrían estar tomando en el funcionamiento de la cartera

El sector del comercio exterior vuelve a estar en el ojo del huracán por cuenta de las decisiones gubernamentales que se podrían estar tomando en el funcionamiento de la cartera. En días pasados se habló de que el presidente Gustavo Petro pidió la renuncia de tres de sus ministros, entre ellos la de Comercio, Diana Morales, tras la elección de Carlos Camargo, como magistrado de la Corte Constitucional. Si bien hasta el momento Morales se mantiene como jefe de la cartera, expertos y actores del sector del comercio exterior aseguran que la incertidumbre se incrementa, tanto por las negociaciones que se están llevando a cabo con Estados Unidos por aranceles y ahora la decisión de descertificación -o certificación- que se anuncia a más tardar el 15 de septiembre. La incertidumbre económica es uno de los factores en los que todos los actores coincidieron, porque si bien la presencia de un ministro en la cartera se hace fundamental en medio de las negociaciones, también destacan que el equipo técnico influye en el diálogo con el principal socio comercial de Colombia. Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la inestabilidad dentro de la cartera envía un "pésimo" mensaje, tanto a los actores del comercio exterior en el país, como a inversionistas internacionales. "Ahora, se suma el hecho que estamos en una negociación arancelaria con nuestro principal socio comercial. Sin embargo, lo que nos han comentado desde EE. UU. es que Colombia no está en el radar del presidente Trump, por lo que, de no ocurrir nada extraordinario, nos deberíamos quedar en ese 10% que tenemos actualmente", señaló Díaz. Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), le indicó a este medio que aunque Diana Morales, hasta ahora, mantiene sus funciones como Ministra, la recurrencia de cambios de gabinete genera inquietud porque son procesos de transición que suelen implicar ajustes y tiempos de empalme que pueden ralentizar la toma de decisiones. "Mientras tanto, es fundamental que los equipos técnicos y diplomáticos den continuidad a las mesas de trabajo, de modo que los avances no se vean afectados por el contexto político interno", apuntó. En esa misma línea, Theodore Kahn, director del equipo de análisis de riesgos globales de Control Risks, dicen que en medio de las negociaciones hay dos componentes que son primordiales para el avance de las mismas. Aseguró que una de éstos es tener personas liderando el equipo técnico que manejen los detalles y los temas que se están negociando. También, mencionó que "debe haber un respaldo y dirección de liderazgo político con unos objetivos más amplios que vayan orientando el trabajo". Otro de los factores a tener en cuenta en medio de la volatilidad ministerial del Mincomercio tiene que ver con la descertificación y el efecto que puede producir no tener una cabeza estable en la cartera. Según César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, la confirmación de la inestabilidad del Gobierno es una de las variables que juega en contra de una decisión tan importante como va a ser la certificación. "Esto sigue generando más incertidumbre que ojalá sea compensada por el vínculo que el sector privado ha logrado materializar con el gobierno americano y que de cierta manera sean condescendientes en la decisión de la certificación esta semana", opinó. A esto, agregó que no solamente se trata de un tema fiscal, sino que también se imprime una incertidumbre política por no saber qué interlocutor va dialogar y a tener ese tipo de negociaciones que son tan importantes y tan delicadas para el país. "Imprime más incertidumbre en la vía económica", detalló. Es importante mencionar que, en caso de que la cartera se quede sin Ministra, de esto no depende la certificación. Según Lacouture, lo determinante es la fortaleza institucional y la capacidad del Estado para mostrar avances consistentes frente a los compromisos adquiridos. "La estabilidad en los cargos de alto nivel facilita la interlocución y genera confianza en los socios comerciales, lo cual permite que los diálogos avancen con mayor fluidez", destacó. Sector empresarial La probable salida de Diana Morales como ministra continúa sumando puntos a la incertidumbre que atraviesa el sector. Para Ricardo Triana Soto, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA), esta administración ya sostenía conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) sobre las medidas arancelarias. "Me parece que genera incertidumbre porque lo que necesita Colombia es precisamente generar confianza entre los países para que esas cosas lleguen a un feliz término. Con los aranceles impuestos hay que enfrentar ese tipo de situaciones con un equipo técnico y ya la ministra llevaba un trabajo adelante", señaló. El directivo le aseguró a Portafolio que pese a las dificultades recientes, las compañías estadounidenses mantienen su interés en el país. "Las empresas americanas siguen creyendo en Colombia. Les parece un país con un potencial inmenso, con un capital humano fantástico y con grandes posibilidades", indicó. Agregó que Colombia tiene unas ventajas por estar más cerca de la Costa Este de Estados Unidos y aunque persisten las tensiones, las empresas extranjeras han manifestado que continúan desarrollando proyectos en el país. "No tengo noticias de empresas que estén pensando irse", concluyó Triana.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela