Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

La ruta para reducir la huella de carbono

ColombiaEl Tiempo, Colombia 9 de septiembre de 2025

Los vehículos que funcionan con diésel, como buses y camiones de carga, son responsables de una parte importante del CO2 y del material particulado fino que se respira en las ciudades

Los vehículos que funcionan con diésel, como buses y camiones de carga, son responsables de una parte importante del CO2 y del material particulado fino que se respira en las ciudades. Estas emisiones no solo contribuyen al cambio climático, sino que están directamente relacionadas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En medio de la urgencia por reducir esta carga ambiental, el biodiésel aparece como una alternativa para el transporte. Fabricado a partir de aceites vegetales o residuos, este biocombustible ya se mezcla en proporciones del 10 % con el diésel fósil que circula en Colombia e, incluso, algunas empresas adelantan iniciativas con mezclas del 20 %. Según expertos, si se ampliara el uso del biodiésel en Colombia, podría convertirse en una herramienta para reducir las emisiones del transporte urbano y, de paso, la huella de carbono de las operaciones logísticas, que es una de las problemáticas ambientales más preocupantes. ¿Qué tan limpio puede ser ? Si una empresa de transporte, por ejemplo, quiere calcular cuánto puede reducir su huella de carbono usando biodiésel, debe saber que no todos los "biodiéseles" son iguales. La reducción depende de factores como la materia prima usada, el proceso de producción y el tipo de mezcla con diésel fósil. Según Gissel Vivas, directora de la Especialización en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible de Uniagustiniana, una mezcla B20 (20 % biodiésel y 80 % diésel) puede lograr reducciones entre el 10 % y el 20 % de CO2. Sin embargo, "una mezcla con mayor cantidad de biodiésel generará una reducción que puede superar el 60 %". Desde el sector productivo, Javier Ospina, gerente general de BioD, explica que esta empresa elabora biodiésel a partir de aceite usado de cocina. En palabras del directivo, esta materia prima, al ser un residuo, no implica el uso de tierras que podrían ser usadas para el cultivo de alimentos. Nuevos caminos para reducir emisiones La mezcla obligatoria del 10 % de biodiésel con diésel fósil, vigente en Colombia, podría ser apenas el comienzo. Para varios actores del sector, este biocombustible tiene el potencial de jugar un papel más decisivo en la descarbonización del transporte. Ospina explica que, este tipo de iniciativas permite explorar nuevas aplicaciones del biodiésel en sectores de difícil transición energética, ampliando así su impacto en la reducción de emisiones.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela