Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Una de cada tres ‘startups’ se ha beneficiado de programas

ColombiaEl Tiempo, Colombia 10 de septiembre de 2025

Con el propósito de conocer la dinámica del ecosistema emprendedor en Colombia y su impacto en la generación de empleo y en la economía, la Cámara de Emprendimiento y Aceleración Andi del Futuro presentó un balance sobre el desempeño de las 410 empresas que la conforman, entre las que se encuentran startups, scaleups y corporativos

Con el propósito de conocer la dinámica del ecosistema emprendedor en Colombia y su impacto en la generación de empleo y en la economía, la Cámara de Emprendimiento y Aceleración Andi del Futuro presentó un balance sobre el desempeño de las 410 empresas que la conforman, entre las que se encuentran startups, scaleups y corporativos. Según el informe, en 2024 el ecosistema generó 9.000 empleos, de los cuales el 80,41% correspondió a contratación directa y el 19,59% a contratación indirecta. La cifra representó un crecimiento del 21,8% frente a 2023, cuando se reportaron 7.391 empleos, con una distribución de 88,56% de contratación directa y 11,44% indirecta. En cuanto a los sectores que más aportaron a la generación de empleo, se destacaron: producción y operaciones (55,57%), administración y finanzas (12,87%), marketing y ventas (11,13%), tecnología (9,91%) y otros (5,75%). El análisis también muestra que el 44,05% de los empleados cuentan con formación profesional universitaria, el 24,60% son técnicos o tecnólogos y el 16% bachilleres. Por género, la distribución es prácticamente equitativa: 49,82% hombres y 49,92% mujeres. Otro aspecto destacado del reporte corresponde al frente financiero. En 2024, las empresas que hacen parte de la comunidad Andi del Futuro alcanzaron ventas por $2,1 billones, lo que representó un crecimiento del 40% frente a 2023, cuando la cifra fue de $1,5 billones. Un nuevo nivel El panorama de cifras presentado por la Andi del Futuro evidencia que la comunidad de desarrollo empresarial en Colombia continúa fortaleciéndose. Este crecimiento resalta la importancia de seguir promoviendo espacios de acompañamiento y programas de aceleración de negocios, que han impulsado la creación de nuevas propuestas basadas en tecnología y la generación de empleo. Al contrastar los datos, se observa que el 29,36% de las empresas se han beneficiado de programas de aceleración, financiamiento y acompañamiento, lo que representa un incremento de 6,42 puntos porcentuales frente a 2023, cuando la cifra fue de 22,94%. De acuerdo con Andrés Raigosa, director de la Cámara Andi del Futuro, una de cada tres empresas de la comunidad ha participado en programas de acompañamiento orientados a acelerar y consolidar sus proyectos de emprendimiento. "Estos programas, sin duda, garantizan que las startups superen el ‘valle de la muerte’ y logren generar empleo", aseguró. El directivo advirtió además que, de eliminarse estas iniciativas, las empresas quedarían en riesgo al perder ese impulso clave. "No se trata solo de salvar a iNNpulsa, se trata de defender una visión de país basada en tecnología, talento y ambición global. El Estado no lo puede hacer todo, pero sí puede crear condiciones para que los emprendedores construyan futuro. Lo contrario, dejar que el mercado lo resuelva todo, significaría perder generaciones de talento, inversión y propósito", agregó Raigosa. Ventas al exterior El comercio internacional fue otro de los aspectos analizados en el informe de la ANDI del Futuro. Según las cifras, en 2024 las exportaciones de estas empresas alcanzaron un valor de US$41.052, lo que representa un importante crecimiento frente a 2023, cuando la cifra fue de US$11.993. Entre los principales destinos de exportación se destacó Estados Unidos, mientras que, por sectores, lideraron las ventas internacionales: Foodtech, innovación para la industria, Agrotech, Beautytech, Proptech, Cleantech, Logtech, Energytech, Healthtech, Industria 4.0 y Edutech. Por último, el informe resaltó el aumento en la inversión destinada a innovación e investigación.
Entre los programas más destacados en el 2024 se encuentran: 50 +Tech Colombia, Aldea Innpulsa, ANDI Más País, Bancóldex, beca para programa de internacionalización con la Universidad de los Andes, Beneficio Fiscal CoCrea, Beneficio Fiscal MinCiencias, certificaciones de calidad para exportar, Circular City Labs GIZ, Clúster TIC Internacionalización, Colombia Productiva, Ecos 2.0, Emprender Mujer, Fábricas de Internacionalización, Fábricas de Productividad, Innovación Colciencias, Internacionalización, Mega Proantioquia, Mejores Proveedores CENisoft, MinCiencias, participación en Cosmoprof Miami, Plan Exportador CCC, Primer Empleo Joven, Programa Ella Exporta a África, Prousar GIZ, Ruta de Transformación Digital CCMA, Ruta del Emprendimiento, SENA Innova, Softic, subsidios del Gobierno y Valle Impacta. A esto se suman programas y actividades enfocadas en tener un mejor impacto ambiental.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela