Deuda al sector energético volvió a superar $6 billones
En el marco del XI Congreso de la Cámara Colombiana de la Energía (CCE), el presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), José Camilo Manzur, reveló que de nuevo las deudas al sector energético volvieron a superar los $6 billones
En el marco del XI Congreso de la Cámara Colombiana de la Energía (CCE), el presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), José Camilo Manzur, reveló que de nuevo las deudas al sector energético volvieron a superar los $6 billones. Según las cifras del dirigente gremial con corte a agosto del 2025 el pasivo ya llegó a los $6,1 billones. El rubro que representa la mayor deuda es la opción tarifaria que equivale a $2,6 billones, le sigue la situación de subsidios que con corte a los primeros ocho meses del año han llegado a $2,2 billones y finalmente la deuda oficial de alcaldías y gobernaciones por sitios como colegios, hospitales y cárceles en $1,3 billones. Manzur, resaltó que estos $6,1 billones equivalen a cerca de dos años de ingresos brutos del sector. Además, mencionó que el 65% es deuda pública. "Cerramos agosto en $6,1 billones, estamos próximos a llegar al nivel que teníamos antes con una situación peor de grave y es que hoy no tenemos presupuesto apropiado. Hoy solamente está apropiado del año 2025 tres meses, hay nueve meses que representan $2,7 billones y solamente han pagado del año 2025 $250.000 millones, ni siquiera un mes, ya que un mes equivale a $300.000 millones", resaltó. Vale mencionar que en abril estas deudas en su conglomerado alcanzaron a llegar a un monto de $7,6 billones. Por lo tanto, esta cifra se redujo a niveles de $5,1 billones ante el pago que realizó el Gobierno Nacional en mayo de $2,5 billones de saldos pendientes hasta el 31 de diciembre del 2024. Cabe mencionar que esto se hizo luego de varios llamados generados por los gremios del sector a la Contraloría y Procuraduría, entre otros. Situación crítica durante abril "En abril estábamos al borde del colapso en $7,6 billones, ¿qué sector puede ser sostenible cuando tiene un saldo por cobrar de 2 años de ingreso bruto y de ese saldo el 60% es deuda pública. Afortunadamente y hay que agradecer lo que hizo el Ministerio de Minas y Energía, la Contraloría, la Procuraduría y los gremios se logró que se pagaran los subsidios hasta diciembre del 2024", agregó Manzur. Elevó un llamado teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa en la actualidad la empresa de electricidad del Caribe Afinia. Según el dirigente de las distribuidoras en lo corrido de este año, esta compañía no ha tenido ningún pago del Gobierno. "Afinia con corte a agosto ha entregado $500.000 millones y no ha recibido un solo peso en materia de subsidios. Está al punto que dice que no va a poder, este es un tema complejo y crítico", mencionó. También señaló que de no generarse los pagos que están pendientes, los hogares más afectados serían los estratos 1,2 y 3. "Este es un tema que para un comercializador es difícil de afrontar porque se tienen que honrar los compromisos de compra de energía, porque si no lo hacemos estamos listos para una intervención, pero, por otro lado, al financiar los subsidios estamos al lado de una guillotina que no vamos a poder. Si yo no financio subsidios, los mercados más críticos como usuarios de los estratos 1, 2 y 3 podrían presentar incrementos en las facturas del 140% ya que es un tema difícil que podría llevar a un apagón financiero", dijo. Es de resaltar que mensualmente a la cuenta de los subsidios se le suman cerca de $380.000 millones, en donde $300.000 millones corresponden a electricidad y los $80.000 millones restantes son del subsector del gas.