Viernes, 12 de Septiembre de 2025

El gobierno presentó el plan quinquenal de vivienda basado en cinco ejes de acción

UruguayEl País, Uruguay 12 de septiembre de 2025

La ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, remarcó que este nuevo programa busca ayudar a los sectores sociales más necesitados. El plan busca dar respuesta a 66.800 hogares con carencias críticas.

En un acto acompañado por autoridades nacionales, departamentales, representantes sociales y empresariales, en donde se hicieron presentes el presidente de la República, Yamandú Orsi, el secretario de Presidencia, Alejandro "Pacha" Sánchez, y la ex vicepresidenta del Uruguay, Lucía Topolansky, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, dio a conocer el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat 2025-2029, pieza clave del próximo Presupuesto Nacional.

La jerarca remarcó que la política habitacional no se limita a levantar paredes: "no hay vivienda sin hábitat", sostuvo, subrayando la necesidad de comunidades integradas con acceso a infraestructura, servicios, salud, transporte y oportunidades educativas y laborales.

El plan surge de un amplio proceso participativo que incluyó tres instancias presenciales en Durazno, Montevideo y Canelones, y una plataforma digital que recibió más de 180 propuestas.

Más de 50 organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, académicos y organismos públicos aportaron ideas para una hoja de ruta que busca dar respuesta a problemas urgentes: 66.800 hogares con carencias críticas, hacinamiento, falta de saneamiento y una pobreza infantil que afecta al 32% de los menores de seis años.

En este sentido, Paseyro destacó cinco lineamientos estratégicos que guiarán la acción del ministerio en el próximo quinquenio.




Los planes


El primer eje apunta a los hogares más frágiles, aquellos que viven en los más de 660 asentamientos del país o que enfrentan carencias severas. En este caso, la ministra sostuvo que se prevén 20.000 acciones de mejora sobre el stock habitacional existente, con prioridad en niños, mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y liberados del sistema penitenciario.

Además, agregó que un programa clave para lograr este cometido será el denominado "Crece desde el pie", que integra salud, protección social y mejora de las viviendas para embarazadas y recién nacidos en situación de precariedad.

El segundo lineamiento busca diversificar las modalidades de tenencia: propiedad, alquiler social, cooperativas y autoconstrucción. Para ello, Paseyro remarcó que se lanzará el programa "Primera Vivienda", que permitirá a hogares jóvenes con ingresos regulares, pero sin ahorro suficiente acceder a créditos hipotecarios de hasta 95% del valor del inmueble.

"Esto significa que el ahorro previo, que hoy es del 20%, se reducirá al 5%, facilitando el acceso a la compra", agregó Paseyro en el anexo de la Torre Ejecutiva.

También se fortalecerá el sistema cooperativo y de autoconstrucción, con la meta de alcanzar 16.000 nuevas soluciones habitacionales, y se implementará un sistema de alquiler social que beneficiará a 6.000 hogares, aliviando la pesada carga que hoy significa el pago del arriendo.


"Este sistema integrará viviendas nuevas y unidades recuperadas del stock público, junto con subsidios parciales al alquiler y programas de garantía", subrayó la ministra.

El tercer eje se centra en la integración urbano-rural. Según Paseyro, este eje propone intervenir en barrios y localidades pequeñas para mejorar servicios, regularizar situaciones y realojar familias.

En esta línea, el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir), desplegará programas integrales para familias rurales y localidades de menos de 15.000 habitantes.

A su vez, la titular del MVOT remarcó que se llevará adelante un programa centrado en la atención a los agrupamientos irregulares rurales, con foco en la regularización y recuperación de viviendas en desuso, con el fin de incorporarlas a la oferta de Mevir.

También destacó el nuevo programa "Más Barrio", que apunta a transformar zonas con alta concentración de vulnerabilidad y violencia en comunidades seguras e integradas, combinando inversiones en infraestructura, vivienda y acciones sociales para infancias y adolescencias.

Dicho programa se llevará adelante en conjunto con organismos como el Ministerio del Interior, ANEP, INAU, INJU, el Ministerio de Desarrollo Social y ASSE, así como con las intendencias y municipios de los territorios priorizados.


El cuarto lineamiento impulsa la Segunda Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano, destinada a movilizar inmuebles públicos y privados ociosos, prevenir la expansión informal y promover distritos de innovación en ciudades del interior. El objetivo es garantizar suelo bien ubicado para proyectos de vivienda, integrando planificación urbana y equidad territorial.

El quinto eje se centra en la gestión, monitoreo y transparencia del Sistema Público de Vivienda. Paseyro dijo que se fortalecerán la planificación y la evaluación basadas en evidencia, con la participación de universidades, sociedad civil y comunidades locales. También anunció reportes anuales en el marco de la COAVI para asegurar la rendición de cuentas y la confianza ciudadana.

La ministra enfatizó que estos lineamientos materializan los principios de un ministerio cercano, con mirada territorial, enfoque integral de vulnerabilidad, políticas transversales y complementariedad de herramientas. "Los desafíos son grandes y no existen soluciones simples ni instantáneas. Requieren coordinación entre los tres niveles de gobierno, acciones interinstitucionales y el aporte de la sociedad civil y la academia", advirtió.


La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela