Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Oficialismo cuestiona al Banco Central tras "discrepancia" de Boric con informe de empleo

ChileEl Mercurio, Chile 12 de septiembre de 2025

Sobre todo en el PC y el FA hablaron de "sesgos" en el análisis del BC, y que la perspectiva económica también debe considerar elementos como las "necesidades sociales".

En las filas oficialistas hubo una reacción negativa ante un aspecto del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre del Banco Central. La entidad constata el impacto negativo que ha tenido el incremento de los costos laborales a partir de la agenda impulsada en este Gobierno, incluyendo la reducción de la jornada a 40 horas y el incremento del sueldo mínimo por sobre el alza de la inflación.
De hecho, uno de los primeros en manifestar sus críticas respecto de esta mirada fue el propio Presidente Gabriel Boric. En conversación con Uchile TV (ver B 2), dijo: "Tengo una discrepancia respecto a la cuestión que plantearon en el IPoM sobre las consecuencias de políticas que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo, en particular esa y su relación con el desempleo". El mandatario dijo respetar la autonomía del instituto emisor y que le parece legítimo abrir el debate sobre este impacto, pero, sin fundamentar técnicamente, insistió: "He visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos, y además de que eso genera un incentivo a la formalización".
El mandatario no se refirió al análisis ni a la metodología del Banco Central (BC), que verificó distintos antecedentes sobre la dinámica del mercado laboral y presentó mediciones cuantitativas y cualitativas para medir este efecto (ver B 2).
La presidenta del BC, Rosanna Costa, dijo ayer, en un encuentro organizado por Icare, que la relevancia del análisis pasa por el impacto que tiene la proyección de ingresos laborales sobre el consumo privado, que a su vez determina uno de los componentes más relevantes de la actividad económica. Manifestó que los incrementos salariales siempre son deseables, "pero eso tiene que ir acompañado por condiciones del mercado laboral, aumentos de la productividad, que permitan que esto vaya fluyendo".
Sesgos y "perspectivas"
El mensaje de Boric tuvo eco inmediato en el Congreso. El presidente de la comisión de Trabajo de la Cámara, Andrés Giordano (FA), indicó que "los informes económicos son importantes, pero no perdamos de vista el objetivo central de las políticas públicas: mejorar la vida de las y los trabajadores (...). Las cifras deben analizarse con perspectiva: proteger el empleo nunca puede significar mantener condiciones de precariedad".
Su símil en el Senado Gastón Saavedra (PS) replicó que "no solo se trata de hacer eco de los llamados de los grandes empresarios para que la economía funcione bien, sino que también para que los chilenos puedan vivir bien". El diputado Juan Santana (PS) considera difícil que se estime un solo factor como causante del alto desempleo, pero reafirma que "el establecimiento de un salario mínimo digno es imprescindible".
Más duros fueron en el Partido Comunista. El diputado Matías Ramírez señaló a Emol que "llama profundamente la atención que todo el informe al final ataque aquellas reformas que van en beneficio de los trabajadores y trabajadoras", aunque el IPoM solo presentó un recuadro en ese sentido.
"Yo a ratos siento que lo que está primando son los intereses económicos que quieren resguardar este modelo económico", expresó la diputada Lorena Pizarro al mismo medio.
Sigue en B 2
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela