Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Aprendizaje institucional en las universidades

ChileEl Mercurio, Chile 14 de septiembre de 2025

La docencia, la investigación y la vinculación con el medio contribuyen al bienestar de un país, razón por la cual el desafío de comprender cómo mejorar su calidad y resultados constituye un aspecto relevante, lo que es muy necesario en el contexto de la actual discusión del proyecto FES.

La educación superior (ES) juega un rol fundamental para el progreso de las personas, las naciones y la sociedad en su conjunto. Así también, la ES crea conocimiento avanzado, que aporta al estado del arte y genera efectos en la innovación, en el desarrollo social, en el crecimiento económico y en la sustentabilidad de los territorios (Menon & Suresh, 2020). Además, las instituciones de ES construyen una vinculación con el medio que puede ser altamente positiva para el desarrollo local. Así, la docencia, la investigación y la vinculación con el medio contribuyen al bienestar de un país, razón por la cual el desafío de comprender cómo mejorar su calidad y resultados constituye un aspecto relevante, lo que es muy necesario en el contexto de la actual discusión del proyecto FES.
La gestión y aprendizaje institucional en ES revela la existencia de una serie de brechas abiertas. Primero, los avances sobre los determinantes del aprendizaje institucional son fragmentados, dentro de los que se incluyen la importancia de la diversidad de género, el aprendizaje que conlleva la diversidad funcional o de área disciplinar y la apertura favorable al aprendizaje que aporta la diversidad de formación, entre otros factores. Junto a lo anterior, se ha estudiado la importancia del liderazgo para vencer las resistencias al cambio y la incorporación del aprendizaje institucional logrado por las universidades.
Por lo descrito, se ha planteado la eventual relación entre la diversidad del equipo directivo (diversidad de género, funcional, de formación y de liderazgo) con el aprendizaje y gestión institucional, definido como la adquisición de conocimiento, el poder distribuir e interpretar información, junto a desarrollar una memoria organizacional. Por otra parte, se manifiesta la relación de la diversidad de este equipo con los resultados del quehacer académico, con especial atención en la docencia, investigación y vinculación con el medio. Las respuestas a estas interrogantes podrían impactar fuertemente la gestión académica y administrativa en las universidades de nuestro país.
Poder reconocer el grado de heterogeneidad de los directivos en cuanto a género, funciones, formación y estilos de liderazgo permitiría comprender cómo sus actuaciones individuales y colectivas pueden influir sobre el aprendizaje institucional y en los resultados del quehacer académico. En las universidades, es importante considerar que la diversidad funcional puede impactar en el aprendizaje de los equipos y esta diversidad se ha visto que está asociada positivamente a los resultados académicos en docencia, investigación y desarrollo institucional. Por otra parte, otras investigaciones han demostrado que en ES la diversidad de formación de los directivos mejora la toma de decisiones estratégicas en las universidades y genera una mayor flexibilidad cognitiva (Pedraja-Rejas et al ., 2020), lo que facilita el aprendizaje en las instituciones.
Con relación a la heterogeneidad de los estilos de liderazgo en los equipos directivos, se hace evidente que no todos los miembros manifiestan el mismo estilo de liderazgo. Se ha evaluado la relevancia de la diversidad del liderazgo y su influencia en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje organizacional en las universidades, específicamente a partir de la influencia de liderazgos que pueden generar actitudes muy positivas de la comunidad, dependiendo del espacio de trabajo que se le asigne. Con este propósito, en el marco de un proyecto Fondecyt sobre "Aprendizaje institucional en las universidades", se ha estado trabajando con el fin de poder tener una mayor claridad en estas relaciones y así aportar directamente al desarrollo, fortalecimiento y enriquecimiento de las instituciones de ES en nuestro país, cuya investigación se encuentra en etapa de evaluación de resultados y propuestas de futuro.
En suma, con el objeto de contribuir a una mejor gestión al interior de las universidades, que les permita seguir aportando con relevancia al desarrollo de la sociedad en cada uno de los lugares en que se encuentran, se requiere construir un modelo explicativo, validado empíricamente, que relacione la diversidad del equipo directivo y los resultados del quehacer académico. En tiempos de polarización y priorización de la competitividad y no de la colaboración, investigaciones de este tipo pueden ser un gran aporte al sistema de educación superior del país, destacando el sentido de apoyo y colaboración que debe primar en la relación de nuestras universidades. Estas son las propuestas que la sociedad espera de sus instituciones para el desarrollo del país.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela