Domingo, 14 de Septiembre de 2025

El coco de la descertificación

ColombiaEl Tiempo, Colombia 14 de septiembre de 2025

Con mal pronóstico para el país finalizará esta semana el proceso de certificación que se realiza anualmente en Estados Unidos, relacionado con el grado de cooperación de los distintos países en la lucha contra el narcotráfico

Con mal pronóstico para el país finalizará esta semana el proceso de certificación que se realiza anualmente en Estados Unidos, relacionado con el grado de cooperación de los distintos países en la lucha contra el narcotráfico. Desde 1961 se surte en Estados Unidos el proceso de certificación, y su principal consecuencia para los países que no la obtienen consiste -por mandato de la ley- en la reducción hasta en un 50 % de la asistencia económica que reciben del presupuesto americano y el voto negativo, por parte de los gringos, frente a cualquier solicitud crediticia que se tramite en los organismos de financiamiento multilateral. Aunque en la práctica el daño es mucho mayor en el ámbito reputacional, podría llegar a extenderse a la imposición de aranceles a los productos colombianos y a la cancelación de visas para funcionarios del Gobierno. Es francamente improbable que esta vez Colombia pueda obtener el beneplácito del gobierno Trump si se tiene en cuenta que, a mediados del año, en el ‘Informe mundial sobre las drogas’ publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que suele ser bastante benigno con nuestro país, se afirma que Colombia concentra el 67 % de los cultivos mundiales de hoja de coca y su producción global del alcaloide alcanzó un máximo histórico de 3.708 toneladas, lo que significa un aumento del 53 % del producto. ¡Una vergüenza! Al juicio sobre el boom cocalero se le sumará, sin lugar a dudas, la nueva política sobre extradiciones. En la primera declaración pública del ministro Montealegre, este manifestó que, en el marco de la ‘paz total’, el gobierno "del cambio" se propone suspender las extradiciones de capos del narcotráfico. De hecho, ya se han suspendido las extradiciones de alias Araña; el comandante Gabriel Yepes, del frente eleno Comuneros del Sur, y alias el Mocho Olmedo, disidente de las Farc. Lo más complejo es que con la ley de la ‘paz total’ que pasó la bancada gubernamental, se dispuso que las órdenes de captura con fines de extradición quedan suspendidas en relación con los voceros negociadores y respecto de los combatientes que se desmovilicen y se concentren en los lugares convenidos. Es algo que el Departamento de Justicia nunca admitirá, mucho menos si Colombia pretende darse la licencia de incumplir sus compromisos internacionales frente a Interpol, dejando sin efectos las circulares rojas que esta emita, para favorecer a los capos. Aparte de todo, la decisión que adopte finalmente Washington será resultado de una decisión más política que técnica. A más de la falta de compromiso de este gobierno para frenar el narcotráfico y, por qué no decirlo, de los beneficios que les entregó a los narcoterroristas de todas las pelambres, en medio de la ‘paz total’, al final lo que menos ayudará será la confrontación permanente de Petro con Estados Unidos. Se le atravesó inicialmente en el programa de repatriación de inmigrantes ilegales, saliendo con la cola entre las piernas; ha intentado sindicalizar a los países de la Celac contra Estados Unidos; ha cuestionado la alianza con Israel en el Medio Oriente; a propósito de las tensiones americanas con Venezuela, se ha pronunciado abiertamente a favor de la dictadura de Maduro y, por si fuera poco, vive comparando a Trump con Hitler. En este contexto es una utopía esperar la certificación. Creo firmemente que, irresponsablemente, Petro ha dado puntadas estratégicas para que descertifiquen a Colombia, porque así como en período preelectoral ha venido posicionando el discurso de la lucha de clases, para alimentar a sus bases, también le interesa liderar un discurso antiyanqui que lleve al delirio a sus huestes petristas. Si nos descertifican, con daños incalculables entraremos al deshonroso club de países parias, a la par con Birmania, Bolivia y Venezuela, que fueron baloteados el año pasado por no colaborar en la batalla global contra el tráfico ilícito de drogas. Pero al gobierno poco le importa. Taponazo. Con la salida de Julián Molina del Mintic, sale ‘la U’ del acuerdo burocrático de mayorías en el Congreso... finaliza la legislatura para el Gobierno.
Panorama pesimista
Néstor Humberto Martínez Neira
Al juicio sobre el ‘boom’ cocalero se le sumará, sin duda, la nueva política sobre extradiciones. Y, al final, lo que menos ayudará será la confrontación permanente de Petro con Estados Unidos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela