Lunes, 15 de Septiembre de 2025

El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoeléctrica Argentina

ArgentinaLa Nación, Argentina 14 de septiembre de 2025

Edificio del reactor Atucha I El Gobierno publicará esta semana el decreto por el cual privatizará el 49% de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa estatal encargada de operar las tres centrales nucleares que tiene el país (Atucha I, Atucha II y Embalse), que suman una potencia instalada de 1763 MW y aportan aproximadamente el 7% de la energía eléctrica consumida

Edificio del reactor Atucha I



El Gobierno publicará esta semana el decreto por el cual privatizará el 49% de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa estatal encargada de operar las tres centrales nucleares que tiene el país (Atucha I, Atucha II y Embalse), que suman una potencia instalada de 1763 MW y aportan aproximadamente el 7% de la energía eléctrica consumida.

Según confirmaron a LA NACION fuentes de la Secretaría de Energía, tal como estaba previsto el Estado conservará el 51% de las acciones, mientras que un 44% se pondrá a la venta en una licitación pública nacional e internacional y un 5% quedará en manos de los trabajadores a través de un programa de propiedad participada.

https://www.lanacion.com.ar/economia/cuales-son-las-previsiones-para-2026-que-el-gobierno-ya-le-anticipo-al-fmi-nid12092025/

Los accionistas de NASA son el Ministerio de Economía (79%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (20%) y Energía Argentina (Enarsa). Pero, según el borrador del decreto que publicó Econojournal , tanto la CNEA como Enarsa transferirán sus acciones a la Secretaría de Energía, dependiente de Economía.

Luego será ese ministerio el que dictará las normas operativas y complementarias que falten para instrumentar la operación.

La empresa es una de las que quedó incluida en la Ley Bases como sujeta a privatización, y estimaciones preliminares de analistas del sector apuntaban que podía tener una valuación total de entre US$560 millones y US$1000 millones.

NASA-que es presidida por Demian Reidel - es una de las pocas empresas estatales superavitarias. Durante el primer trimestre del año, tuvo un resultado financiero positivo de $17.234 millones.

Una de las críticas que se le hace en el sector a la empresa estatal es la cantidad de empleados que tiene en la sede central, donde se llevan adelante las tareas administrativas (el edificio que está en el cruce de la avenida General Paz y la autopista Panamericana). NASA tiene alrededor de 3100 empleados.

La relación óptima para un operador entre potencia eléctrica y plantilla laboral debería ser de entre 1 y 1,2 empleados por MW de potencia, explican en el sector. Esto equivaldría a 2116 empleados, si se tiene en cuenta que NASA tiene una potencia de 1763 MW entre las tres centrales .

"NASA tiene reactores que en otras centrales del mundo no tienen con tecnología muy diferente. Atucha I y II son centrales únicas en el mundo, con lo cual necesitamos tener personas entrenadas para el mantenimiento . En España, por ejemplo, la mayoría son reactores Westinghouse, de tecnología estadounidense, que hay por toda Europa y en Estados Unidos. Entonces hay empresas que se dedican a hacer ese mantenimiento anual. El otro tema es que nosotros tenemos tres centrales, una chica y dos medianas, comparado con las centrales de 1300 MW que operan en el mundo. Por eso, si hacés el cálculo por cantidad de MW, te da esa relación, pero si lo haces por cantidad de centrales, el número es básicamente el mismo que tenemos nosotros", explicaron en su momento en la empresa.

Consultado por LA NACION, el exsubsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano , consideró que conceptualmente es un buen camino que NASA intente ser privada, pero señaló que el Gobierno tiene que generar el marco para que sea interesante para el mercado y algo bueno para el Estado.

"No soy de los que se resisten a la privatización. Pero como están dadas las cosas lo veo difícil, salvo que la regalen y eso sería un problema porque el Estado gastó mucho dinero en las centrales", opinó.

Según el especialista, además del exceso de personal, la compañía tiene "un marco tarifario precario" y quien ingrese no detentaría el control de la empresa y tendría de socio al Estado.

Por otro lado, faltan invertir unos US$300 millones en Atucha I -que se encuentra parada por 18 meses más sin facturar- y resolver la deuda que tiene Cammesa con la firma, que ascendería a entre US$120 millones y US$180 millones.

"Es bueno que las empresas no se privaticen a las patadas por urgencia fiscal. Quien ingrese tiene que tener certezas de qué se lleva, qué garantías tiene y por qué lo hace. Falta una hoja de ruta y estamos hablando de plazos muy largos", agregó.

Más allá de esto, destacó que el Gobierno haya sacado el artículo 37 de la ley 24.065 que impedía que la empresa tuviera utilidades.

En los 21 meses de gestión de Javier Milei , Nucleoeléctrica cambió de presidente tres veces. El primer titular fue Luis Fasanella , quien llegó al cargo de la mano de Nicolás Posse . Luego de que el exjefe de Gabinete fuese despedido, el asesor presidencial Santiago Caputo quedó a cargo de las empresas públicas , incluida NASA, y designó como nuevo presidente a Alberto Lamagna , quien asumió a principios de septiembre de 2024.

Por último, en abril de este año, Reidel llegó al cargo mediante una asamblea, en la cual también se nombró a Diego Chaher , el encargado de las privatizaciones del Estado, como director.

"La gestión de Reidel se basa en la privatización. Es la intención del Gobierno nacional desde que asumió. Cabe recordar que la Ley Bases original tenía en el anexo 42 empresas sujetas a privatización. NASA siempre estuvo, y en la ley aprobada se pasó del 100% al 49%", puntualizó el especialista en energía y en el sector nuclear Nicolás Malinovsky quien se mostró en contra de la venta.

"Es parte de un proyecto que busca desmantelar el sector nuclear y no mejorar la industria en el largo plazo. Venimos de gestiones que congelaron salarios de profesionales altamente calificados y paralizaron proyectos como el CAREM y la cuarta y quinta central nuclear. Con la privatización el Gobierno busca hacerse de divisas y sostener una política económica insostenible. Si se vende por US$1000 millones, eso solo alcanza para prolongar la vida de Atucha I", completó.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela