Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Modificaciones propuestas a la regla fiscal

UruguayEl País, Uruguay 15 de septiembre de 2025

No recomendaría aprobar la eliminación del tope de gasto, porque luce como una invitación a gastar más y seguir aumentando la presión tributaria, algo que la regla vigente logró evitar durante 4 de los 5 años de su existencia.

Primero que nada, me parece importante señalar que la fuerza política en el gobierno criticó la regla fiscal. Incluso, se sumó al PIT-CNT para derogarla.

Dicho giro se parece mucho a lo que sucedió con la política monetaria de metas de inflación. En efecto, se la criticó durante 5 años y luego, cuando se asume la responsabilidad de gobierno, se decide mantenerla.

Estos cambios de postura me parecen buenos porque esas políticas hicieron aportes significativos a la estabilidad macroeconómica como he señalado en varias columnas por más que puedan denunciar una conducta política poco colaborativa en la construcción de políticas de Estado cuando se es fuerza de oposición.

Dicho lo anterior, permítanme analizar las propuestas de modificación a la regla actual separando aspectos que entiendo positivos y de los otros.

Propuestas compartibles

a. Se mantiene el Resultado Fiscal Estructural (RFE) como uno de los ejes de la regla. Esto consolida la idea de que la mirada estructural es la única que permite atacar los típicos problemas de prociclicidad que tienen las cuentas fiscales. Si bien es cierto que requiere trabajar sobre estimaciones del ciclo económico ya que el PIB potencial no es una variable observable los problemas que le genera a la economía no atender la parte cíclica como transitoria suelen ser tan grandes, que el error de estimación en el que se puede incurrir en el cálculo del RFE siempre será un mal menor.

b. Se fija un nivel de deuda "prudente" en referencia a un "límite de deuda" al que no debería llegarse. Esta era una de las principales recomendaciones a incorporar en la regla actual del informe del BID. Estos límites ayudan a visualizar si la trayectoria fiscal apunta a la sostenibilidad en el tiempo o requiere ajustes porque se va en rumbo de colisión. En este sentido, es un aporte sustantivo que requiere revisión empírica permanente para darle credibilidad a las cifras, ya que como el RFE los valores siempre son dependientes de la metodología al no ser variables "observables".

c. Se mencionan mecanismos de corrección de desvíos con base en un análisis de la relación entre RFE, la trayectoria que le impone a la deuda/PIB y su comparación con la deuda "prudente". Pero habría que institucionalizar estos mecanismos porque son los que duelen políticamente y los incentivos a hacerlo espontáneamente son escasos.

d. Fortalecimiento del CFA que ahora sería Consejo Fiscal Autónomo (no Asesor), con más funciones de control y opinión, con llegada al Parlamento, informes para diversos públicos, etc. Este cambio también debe considerarse positivo y va en el sentido de las recomendaciones del ultra mencionado informe del BID.

Propuestas controversiales

e. Se propone ir a un enfoque dual que abandona la regla de tope del gasto. Esto ya no forma parte de las recomendaciones del informe del BID. Se platea que la regla del tope de gasto es superflua porque ya queda implícita con RFE y tope de deuda (estaría duplicando objetivos, complicando la cosa).

Sin embargo, si se abandona el tope de gasto, se puede cumplir con la regla dual en teoría manteniendo la sostenibilidad al no sobrepasar el nivel "prudente" pero quedan grados de libertad para subir el peso del gasto y la tributación sobre el nivel de actividad. Eso no repara en que para el país, el nivel de gasto también es una variable importante que puede impactar en el crecimiento potencial, estimado como exógeno para la regla fiscal.

La historia muestra que desde 2005 y hasta 2019 el gasto aumentó 6pp del PIB desde 22% a casi 28% porque creció en términos reales por encima del PIB potencial. Y eso no es gratis, se financió con más impuestos, más déficit y más deuda.

Ver gráfico que tomo prestado de Exante:
De hecho, esa historia se vuelve a plasmar en la propuesta de Presupuesto, ya que se critica al gobierno anterior por haberla incumplido en 2024 (llevándolo a 28,1% del PIB porque el gasto creció 4,8% el último año, muy por encima del tope) pero, en lugar de corregir bajando gasto, se ajusta con mayor presión tributaria.

Y aquí quiero ser claro. Eso no es bueno para el país, que ya paga muchos impuestos: consolida un" costo país" elevado, afecta la "competitividad" de nuestra producción y atenta contra la capacidad de "atraer más inversiones" para crecer más.

f. Cuando se mira la propuesta fiscal en el Presupuesto, parece que el nivel de deuda" prudente" fuera más bien un objetivo por alcanzar, aprovechando que se está por debajo de dicho objetivo. Pero si la situación inicial luce holgada respecto al nivel de prudencia, quiere decir que los riesgos son objetivamente menores. No debería operar así.

g. Se le dan más responsabilidades al CFA pero no se le nutre con los recursos necesarios. Si miramos el informe del BID, se recomienda que el presidente sea rentado a tiempo completo, y los otros miembros a tiempo parcial. Acá solo se habla de abonar alguna partida que denomina "dieta". Sin embargo, en otra parte del Presupuesto se destinarían recursos para donarle al Instituto Cuesta Duarte que debería ser autofinanciado. Yo pondría esos recursos para este consejo, que no tiene quién lo financie y que cumple un rol social indiscutible, al menos en comparación con el Cuesta Duarte, que defiende intereses corporativos.

h. Se propone darle participación a instituciones educativas o similares para integrar el CFA. Las personas debe ser electas por su formación y sus méritos personales y para ser autónomos, no es bueno que para llegar deban tener vínculos con organizaciones que así pueden influir sobre el juicio de los consejeros. Por algo la recomendación al respecto del informe del BID va en ese sentido.

Para terminar, varias modificaciones propuestas son compartibles y otras no, pero destaco que no recomendaría aprobar la eliminación del tope de gasto, porque luce como una invitación a gastar más y seguir aumentando la presión tributaria, algo que la regla vigente logró evitar durante 4 de los 5 años de su existencia. Un logro nada menor atendiendo a la historia de las últimas dos décadas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela