Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Menos petróleo está quebrando al comercio exterior del país

ColombiaEl Tiempo, Colombia 15 de septiembre de 2025

En Colombia la bandera de la transición energética ha jugado un papel fundamental en la agenda del Gobierno de Gustavo Petro

En Colombia la bandera de la transición energética ha jugado un papel fundamental en la agenda del Gobierno de Gustavo Petro.Si bien es una política hacia la que el país se tiene que encaminar, lo cierto es que expertos del sector recalcan que se debe hacer de manera progresiva y planeada para no llegar a los extremos de afectar otros sectores de la economía del país. Uno de los que hoy encuentra un punto de quiebre es el del comercio exterior. Este rubro, dependiente de las ventas externas de petróleo y de combustibles, muestra un comportamiento bajista por la baja en la producción, el freno de la exploración y las menores ventas internacionales. Si se analizan los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), a pesar de que en la última década las ventas externas de combustibles han fluctuado, lo cierto es que en los tres años del gobierno de Gustavo Petro y en el marco de su política de transición, esas exportaciones han cerrado en negativo con caídas muy pronunciadas en el periodo. Por ejemplo, del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, se registraron unos crecimientos importantes desde el 2021, cuando el país cerró con exportaciones por US$19.685 millones, incrementando en el siguiente año un 61,4% y alcanzando los US$32.043 millones. Sin embargo, en el 2023 la caída fue del 18,6%, con ventas por US$25.913 millones. Durante el 2024 la situación también fue bajista con US$23.376 millones, es decir un 10,6% menos. Particularmente en lo que va de este 2025, es decir el periodo de enero a julio, las ventas externas de combustibles acumuladas van disminuyendo un 19,8%, frente a lo registrado en el mismo lapso de 2024. El petróleo, producto estrella de este grupo y que tiene la mayor participación dentro de las ventas externas, también está herido. Según los datos del Dane y muy similar a las cifras generales de combustibles, durante el 2021 y 2022 las exportaciones de crudo registraron alzas de 52,8% y 40,2%, respectivamente. Pero, a partir del 2023 este producto disminuyó sus exportaciones en 16,6%, alcanzando los US$15.610 millones, para continuar en el 2024 con descensos hasta los US$15.024 millones, es decir una baja de 5,1%. Así mismo, hasta julio de este año las ventas internacionales de petróleo van cayendo un 15,3% con unos US$7.600 millones. De acuerdo con la información emitida por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de petróleo, gas y energía (Campetrol), esta situación en las ventas externas del país en el segmento de los combustibles obedece principalmente a dos factores. El primero está relacionado con la reducción en la producción de los hidrocarburos teniendo en cuenta que en julio de 2025, la producción diaria de petróleo fiscalizado en Colombia fue de 746.200 barriles de petróleo por día, lo que representa una caída de 4,8% frente a julio de 2024, es decir 37.900 barriles diarios menos. Al hacer zoom en el período enero-julio de 2025, el promedio fue de 746.900 barriles por día, un 4,3% inferior al mismo período del año pasado. El segundo punto ha sido el comportamiento de los precios internacionales. La referencia del petróleo Brent promedió se cotizó en US$69 el barril en julio de 2025, un 19% inferior al de julio de 2024, y en el acumulado enero-julio el precio promedio fue de US$68,3 por barril, un 18,7% menor al del mismo período de 2024. A esto se suma que Ecopetrol, el mayor productor del país (64%), comercializa su canasta de crudos con un descuento frente al Brent. Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2025, con un Brent promedio de US$66,7 por barril, la canasta de venta de crudo se ubicó en US$63 por barril. Se presentó en conjunto, menor producción, menores precios y el diferencial de comercialización. Sectores reaccionan Y aunque las razones son diversas, los actores del sector petrolero y exportador insisten en que reanudar la exploración podría contribuir en que la descolgada de las exportaciones no siga implicando pérdida de divisas para el país. Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, destacó que hoy en día, aunque se está explorando y explotando, sería fundamental que se hiciera como se veía en el año 2013, cuando se perforaban 120 pozos exploratorios, pero este año solo se va a llegar a 35 o 40 pozos "Entre más posibilidades de buscar tendremos más oportunidades de encontrar. Somos optimistas en que los descubrimientos que tenemos en el off shore podamos acelerarlos con el tiempo para tener moléculas de Sirius lo más pronto posible", opinó. Sin sustitutos reales Ahora bien, las preocupaciones no vienen solo del sector petrolero, sino también del renglón del comercio exterior. Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), de no reactivarse la industria de los minero energéticos, que además representa el 50% del total de las exportaciones del país, Colombia podría enfrentarse a una serie de afectaciones y pérdidas comerciales. "El mundo sigue demandando este tipo de productos. Si bien la transición energética debe darse a futuro, se puede hacer a un ritmo que vaya acorde a lo que pase a nivel mundial y aprovechar los recursos naturales del país. Si seguimos en esta senda no vamos a superar pronto la barrera de los US$50.000 millones en exportaciones anuales", explicó a este medio. Así mismo, el dirigente gremial recalcó que incluso, se podría seguir viendo una disminución si no se corrige ese rumbo exportador sin minero energéticos, y sin una política clara que trabaje no solo en lo comercial, sino también en la admisibilidad fitosanitaria de los productos potenciales. Por otra parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, señaló a Portafolio la necesidad de volver a explorar los minero energéticos teniendo en cuenta que este es un sector estratégico para los ingresos del país, la estabilidad energética y el bienestar de las regiones, mientras se consolida la diversificación productiva. "En 2022 los minero energéticos representaban el 56% de las exportaciones; en 2024 bajaron al 47%, con una reducción cercana a los US$7.500 millones. La perforación exploratoria cayó más de 60%, lo que compromete reservas futuras. Además de divisas, el sector garantiza abastecimiento interno de combustibles y gas, y aporta regalías que financian proyectos sociales y de infraestructura por más de $30 billones (2023-2024)", detalló Lacouture. Por otra parte, la líder gremial estimó que de no corregirse de manera oportuna el tema de las exportaciones, el país va a seguir el camino de las caídas en las ventas externas, que desde ya están impactando directamente la balanza comercial, los ingresos fiscales y la estabilidad energética. Agregó que en 2025 el déficit externo creció cerca de 40%, las reservas de gas se redujeron a menos de seis años y varias regiones comienzan a sentir la caída de las regalías que financian obras sociales. También, dijo que si esta tendencia continúa, Colombia enfrentará mayor dependencia de importaciones energéticas, con efectos en precios y costo de vida y menos ingresos para las regiones productoras, que se verían limitadas. Resaltó que la pérdida de competitividad internacional, al ceder espacio en mercados que aún demandan petróleo, carbón y gas, también sería un riesgo para el país. "El mensaje es claro: reactivar de manera responsable el sector es indispensable para proteger la estabilidad energética, los ingresos fiscales y el bienestar regional, mientras avanza la diversificación", reiteró. ¿Oportunidades? Para hacerle frente a esta situación el país deberá prender el acelerador para los diferentes proyectos que se encuentran en stand by en el sector y reactivar la exploración y explotación de nuevos campos para lograr obtener mayor producción de los hidrocarburos que en la actualidad representan gran parte de los ingresos de la Nación. "El tema de acelerar los proyectos off shore, de considerar desarrollar los proyectos de los yacimientos no convencionales y aumentar el factor de recobro de los actuales son temas que tienen que estar en la mesa de las discusiones de la próxima campaña política, el Gobierno que llegue de cualquier ala política va a necesitar los recursos de petróleo y de gas para poder cerrar brechas sociales y el déficit fiscal del país", mencionó Castañeda. Entre tanto, destacó que la idea es que Colombia pueda incrementar los niveles de las reservas probadas que, según las cifras presentadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en gas cayeron 13% el año pasado, al cerrar en 2,06 terapiés cúbicos. Con este resultado, el país pasó de tener 6,1 años de gas en 2023 para reducirse hasta los 5,9 años con las cifras del año pasado. Entre tanto, las reservas probables fueron de 598 millones de pies cúbicos con lo que llevan a un total de 2,6 terapiés y las posibles fueron de 723 millones de pies cúbicos con lo que se anuncia 3,3 terapiés. Por su parte, las reservas de petróleo en Colombia registraron una leve alza, pasando de 2.020 millones de barriles de petróleo en 2023 a 2.035 millones de barriles de petróleo en 2024. De acuerdo con la entidad, Colombia repuso en 105% lo producido, pero para la ANH, la relación reservas/producción es de 7,2 años, superando la del año anterior cuando fue de 7,1 años. Bajo este panorama se resalta que actualmente el país se encuentra realizando importaciones de gas ya que, con la producción actual, el país ha perdido su autosuficiencia y con los recursos actuales no le alcanza para suplir la demanda esencial, es decir, hogares, comercios, vehículos, entre otros. Ante esto y con la radiografía actual, desde Campetrol se señala que si el país llegara a importar petróleo generaría un impacto considerable en las finanzas del Estado y uno menos grave en la gente de a pie. "Al traer petróleo importado porque no tengamos los volúmenes para cargar las refinerías, frente a un precio de la gasolina que es paridad importación, eso no nos daría un impacto considerable porque la estamos pagando a paridad de importación", concluyó.
De acuerdo con los expertos del comercio exterior, hoy Colombia no cuenta con un plan o una hoja de ruta que contribuya en la compensación de las menores ventas externas de minero energéticos. Según el presidente de Analdex, Javier Díaz, hoy hay un potencial en los productos agropecuarios, pero se debe a la coyuntura del buen comportamiento del café, junto con el esfuerzo de una industria con la cual el Gobierno no ha tenido un buen relacionamiento. "No se ve una política clara de comercio exterior, para aprovechar el buen momento de las agroexportaciones y de las ventas de manufacturas", opinó el líder gremial. Por su parte, María Claudia Lacouture, insistió en que se ha logrado un avance en diversificación, pero todavía queda un camino largo por recorrer para sustituir el peso de los minero-energéticos y la seguridad energética que proveen al país. "La tarea no es reemplazar un sector por otro, sino fortalecer ambos en paralelo garantizando divisas", indicó.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela