Duras críticas a Petro tras la decisión de Trump de quitarle a Colombia su certificación de aliado antidrogas
"Estados Unidos participa en política interna y quiere un presidente títere", replicó el jefe de Estado colombiano.
La decisión de la administración de Donald Trump de quitarle a Colombia su certificación anual de aliado en la lucha antidrogas -por primera vez desde 1996 que EE.UU. lo descertifica- ha abierto una fuerte polémica en el país sudamericano, donde el gobierno de Gustavo Petro rechazó en duros términos la medida de Washington, mientras que la oposición colombiana le enrostró al gobernante izquierdista el "fracaso" de su estrategia para erradicar los cultivos ilícitos y combatir a los grupos narcotraficantes.
"Simplemente EE.UU. participa en la política interna de Colombia, quiere un presidente títere", reaccionó ayer Petro. "La certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado", expresó el mandatario, quien rechazó tener responsabilidad en el aumento de la superficie de cultivos de hoja de coca en Colombia. "No se debe a mi gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente Europa, mientras se mantienen los niveles de consumo en EE.UU.", explicó.
Marco Rubio: "Un Presidente errático..."
La Casa Blanca confirmó este lunes que eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber "incumplido manifiestamente" en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos. "El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la Presidencia de Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", denunció el memorando firmado por Trump, que recalcó que "el incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas recae únicamente en su liderazgo político".
El secretario de Estado, Marco Rubio, se sumó a los duros cuestionamientos hacia la gestión de Petro. "Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un Presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga", aseguró.
Según el último balance de la ONU, con datos de 2023, en el territorio colombiano hay un récord de 252.572 hectáreas de cultivos de hoja de coca, un aumento de 9,8% respecto a 2022, y existe una producción potencial de 2.644 toneladas de cocaína pura, lo que supone un aumento del 53% respecto al año anterior.
"Este aumento significativo en la capacidad de producción de hoja de coca, pasta de coca y cocaína obviamente es responsabilidad de la capacidad de gestión del gobierno actual, sin lugar a dudas", dijo a este diario Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, quien explica que esto "se vincula directamente con la política de suspender la erradicación forzosa de cultivos y de reducir significativamente las metas de erradicación de cultivos, primero de 80.000 hectáreas, en el primer año a 40.000, y después a 10.000". En lo que va de 2025 solo se ha reportado la erradicación de 5.048 hectáreas de cultivos.
Según Elizabeth Dickinson, analista sénior de Crisis Group para Colombia, "la tendencia del aumento de los cultivos de coca en Colombia viene de mucho antes", de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, en 2017, "y no se le puede echar únicamente la culpa a la política de Petro", porque una de las herramientas que reclama Washington, la fumigación aérea, "ya no es opción" por los riesgos ambientales y de salud, mientras que la erradicación manual "es muy costosa y lenta".
Junto a Afganistán, Bolivia y Venezuela
La determinación de EE.UU. de descertificar a Colombia lo coloca en la misma lista de Afganistán, Bolivia, Myanmar y Venezuela, a los que acusa de no colaborar en la lucha antidrogas; sin embargo, el gobierno de Trump aclaró que incluye un waiver o una excepción que permitirá mantener su asistencia al país, al considerar que es "vital a los intereses nacionales de EE.UU.", y que podría reconsiderar la designación si se toman medidas "más agresivas".
Washington entrega actualmente a Bogotá unos US$ 380 millones anuales en ayuda militar y financiera, y entre 2000 y 2018 donó más de US$ 10.000 millones para combatir el narcotráfico.
A pesar de esta excepción y de que la ayuda de EE.UU. seguiría sin cambios, la Cancillería colombiana aseguró que la descertificación "envía un mensaje ambiguo" y advirtió que esta "vacilación no fortalece la confianza; la erosiona". "Por décadas, el pueblo colombiano ha estado en la primera línea de la defensa de la seguridad hemisférica contra el flagelo de las drogas. Con responsabilidad, hemos asumido el precio más alto: la pérdida de tantos colombianos y colombianas", manifestó el Ministerio de RR.EE., que acusó que la decisión de Washington "sigue lineamientos meramente políticos, desconoce la realidad en el territorio y los logros reales, medibles y de impacto" en los últimos tres años.
Según defendió el gobierno de Petro, 2024 "fue un año histórico" para la lucha contra el narcotráfico, con la incautación récord de 884 toneladas de cocaína y 89.500 galones de ácido sulfúrico, así como la destrucción de 5.242 instalaciones narco.
"Es cierto que han aumentado los volúmenes de cocaína incautada en labores de interdicción, pero ese aumento es similar al aumento de la producción de coca", señaló Restrepo, quien destacó que en la decisión de EE.UU. también tuvo que ver su rechazo a la política de "Paz Total" de Petro, y su intento de negociar con grupos irregulares como la guerrilla del ELN o el Clan del Golfo. "Está en negociaciones con varios grupos que están involucrados de manera profunda con la producción y el tráfico de cocaína".
La descertificación, por otro lado, es un claro gesto de Trump hacia un gobierno con el que ya ha tenido varios roces.
"Todo va a seguir igual: la cooperación, la ayuda, la interoperabilidad entre las dos fuerzas militares", dijo Dickinson. "Termina siendo básicamente una decisión política, un castigo hacia Colombia y un mensaje muy claro también a la región de que EE.UU. está enfocado cada vez más en el tema antidrogas y que hay ciertas líneas rojas que están dispuestos a poner en la relación".
''El gobierno de Petro fue descertificado por el (...) tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la 'Paz Total', mejor conocida como paz fatal".
IVÁN DUQUE EXPRESIDENTE DE COLOMBIA
"No más limosnas ni regalos"El Presidente Gustavo Petro anunció que las fuerzas militares colombianas dejarán de depender del armamento estadounidense, dando como alternativa comprar armamento o fabricarlo mediante la empresa estatal. "Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de Estados Unidos. No más limosnas ni regalos", dijo el mandatario, quien no detalló cuánto tardaría la transición o si devolverán las armas que ya fueron donadas, como algunos helicópteros usados por la policía. "Al Ejército le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios porque si no, no será un ejército de soberanía nacional", añadió.