Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Zonas Francas y apertura comercial: un modelo que transformó a Costa Rica

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 17 de septiembre de 2025

Hace 35 años, Costa Rica apostó por un modelo innovador que transformó la historia económica del país: el Régimen de Zonas Francas (RZF). Lo que inició como una estrategia para insertarnos en la economía global se ha convertido en una de las políticas públicas más exitosas, generando inversión, empleo de calidad y oportunidades de desarrollo en todo el territorio nacional.

Hace 35 años, Costa Rica apostó por un modelo innovador que transformó la historia económica del país: el Régimen de Zonas Francas (RZF). Lo que inició como una estrategia para insertarnos en la economía global se ha convertido en una de las políticas públicas más exitosas, generando inversión, empleo de calidad y oportunidades de desarrollo en todo el territorio nacional.

La creación de este régimen respondió a una pregunta crucial: ¿cómo podía Costa Rica competir internacionalmente y atraer inversión extranjera directa (IED)? Tres décadas después, la respuesta es clara: somos referente mundial en atracción de inversiones, generación de empleo y encadenamientos productivos.

Hace pocas semanas, la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) publicó el estudio "Zona Franca: 35 años construyendo valor para Costa Rica". Los resultados son contundentes: en 2024, las empresas del RZF aportaron $2.90 por cada dólar exonerado, generaron el 15% del PIB, representaron el 65% de las exportaciones de bienes y sostuvieron 265.000 empleos directos e indirectos, de los cuales un 45% son ocupados por mujeres. Además, los trabajadores de este régimen perciben un salario promedio de $2.319 mensuales, casi el doble del promedio nacional.

En la actualidad, el RZF está compuesto por 626 empresas distribuidas en todo el país, que generan al fisco cerca del triple de lo que se exonera en impuestos. Cada vez más, el régimen se expande fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), dinamizando economías locales en Orotina, San Carlos, Limón y otras regiones. Con ello, damos cumplimiento a un mandato claro: llevar más oportunidades a las comunidades fuera de la GAM.

El impacto también se refleja en los encadenamientos productivos. En 2024, las compras locales superaron los $6.000 millones, beneficiando a cientos de proveedores nacionales y estimulando la innovación y el avance tecnológico.

La clave del éxito

El éxito del RZF descansa en dos pilares fundamentales:

  • Una política de Estado estable y continua, respaldada por un marco normativo que otorga seguridad jurídica a los inversionistas.
  • Una política de apertura comercial sólida, basada en acuerdos internacionales que no se quedan en el papel, sino que constituyen verdaderas plataformas estratégicas para multiplicar la IED.

El CAFTA-DR es un ejemplo claro: desde su entrada en vigor, las empresas en zonas francas más que duplicaron su presencia, empleo e inversión. En 2009, antes de su implementación, los flujos de inversión eran de $335 millones, las exportaciones de $2.405 millones y el régimen generaba 52.000 empleos directos. Hoy, esos números ascienden a $3.720 millones en inversión, $13.013 millones en exportaciones y 197.000 empleos directos.

Pero no nos hemos conformado con ese logro. Desde el inicio de esta administración, entendimos que la sostenibilidad de este modelo depende de la diversificación de mercados y sectores. Por ello, hemos fortalecido nuestra plataforma comercial para atraer proyectos en dispositivos médicos, semiconductores y servicios de alta tecnología, y al mismo tiempo ampliamos y fortalecimos el alcance geográfico hacia Europa, América Latina, Asia y Medio Oriente.

La agenda comercial de Costa Rica avanza con dinamismo:

  • En América Latina, entró recientemente en vigor el TLC con Ecuador y solicitamos la adhesión a la Alianza del Pacífico.
  • En Medio Oriente, firmamos un acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos y negociamos otro con Israel.
  • En Asia-Pacífico, avanzamos en la incorporación al Acuerdo Transpacífico o CPTPP, considerado el estándar de oro del comercio internacional.

Los resultados son evidentes: en el primer semestre de 2025, las exportaciones crecieron un 14%, alcanzando $11.012 millones, con un récord histórico de más de $2.000 millones en un solo mes. Los dispositivos médicos lideraron con un aumento del 27%, consolidando a Costa Rica como un hub mundial en innovación en salud.

Además, PROCOMER continúa atrayendo proyectos de inversión de alto valor: solo en mayo de este año se confirmaron iniciativas por más de $103 millones, que generarán 2.300 empleos, muchos de ellos en zonas francas.

Mirando hacia el futuro

El Régimen de Zonas Francas ha sido decisivo para nuestra competitividad, pero no podemos conformarnos. Aún miles de jóvenes esperan mejores oportunidades, y nuestra responsabilidad es garantizarles un futuro prometedor acá, en nuestra querida Costa Rica.

Para sostener y escalar este modelo, debemos avanzar en reformas estratégicas que incluyen:

  • la aprobación de jornadas laborales excepcionales,
  • energía limpia y competitiva,
  • infraestructura logística moderna, y
  • educación técnica y especializada.

Se trata de una responsabilidad compartida, en la que cada sector debe cumplir su papel, con una institucionalidad ágil que responda al dinamismo del comercio global.

El Régimen de Zonas Francas es mucho más que una política fiscal o comercial: es un motor de transformación socioeconómica que ha demostrado su capacidad para generar bienestar, oportunidades y desarrollo. Sin esta política, Costa Rica perdería competitividad y visión de futuro. El aprecio y compromiso inequívoco de este gobierno es resguárdalo y así será.

Tenemos la fórmula: apertura, inversión y talento. Nuestra tarea ahora es fortalecerla, proyectarla y protegerla. Porque los logros alcanzados en estos 35 años son apenas el punto de partida hacia una Costa Rica más próspera, innovadora y conectada con el mundo.

---

El autor es ministro de Comercio Exterior de Costa Rica.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela