La inflación mayorista aceleró en agosto y alcanzó su mayor nivel en un año
Para el INDEC la inflación mayorista volvió a estar sobre el 3%
El índice de precios mayoristas aumentó 3,1% en agosto , impulsado tanto por alzas en los precios de los productos nacionales como importados, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
Para el INDEC la inflación mayorista volvió a estar sobre el 3%
El índice de precios mayoristas aumentó 3,1% en agosto , impulsado tanto por alzas en los precios de los productos nacionales como importados, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De este modo acumula una suba del 15,7% en lo que va del año. La variación se amplía al 22,1% en la medición internanual.
Hay que remontarse a julio del año pasado para dar con un número similar, que contrasta a la vez fuertemente con la deflación del 0,3% medida el pasado mes de mayo . Además el dato confirma una tendencia a la aceleración, ya que este mismo índice venía de subir un 2,8% promedio en julio.
Según el detalle aportado por el Indec, dentro de los "Productos nacionales" las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron Productos agropecuarios (0,61%), Productos refinados del petróleo (0,55%), Vehículos automotores, carrocerías y repuestos (0,36%), Petróleo crudo y gas (0,29%) y Sustancias y productos químicos (0,23%).
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,3% en el mismo período. En este caso, se explica por la suba de 3,4% en los Productos nacionales y de 2,8% en los Productos importados.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 3,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 5,9% en los Productos primarios y de 2,6% en los Productos manufacturados y energía eléctrica. Acelerando...
En la mirada del economista Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier, la aceleración que estos precios registraron en las últimas dos mediciones están vinculada al aumento del dólar: "Acá son todos transables los componentes y además no es promedio mensual, es una foto al 15 del mes. Esa es la explicación de la diferencia con el IPC. Observar también que ahora son los nacionales los que están por arriba de los importados ", según posteó por la red X luego de difundirse los nuevos datos.
Para su colega Camilo Tiscornia , de C&T, la diferencia la marcó este mes la suba del petróleo "porque el segmento de los bienes manufacturados marcó 2,8% de alza al igual que en julio. Eso no quiere decir que no hubo impacto del tipo de cambio".
Para el economista Aldo Abram , director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, "cuando una moneda se deprecia su repercusión más rápida suele impactar los los bienes , y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas. Con el tiempo empieza a verse reflejado más lentamente en el índice de precios al consumidor lo que ya es un proceso que estamos observando: en este mes de septiembre, nuestros relevamientos muestran que -aunque sea en décimas, quizás- también se está acelerando en el índice de precios minoristas , que se ubicará en 2,5% o un poco más", advirtió.