Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Icetex: mitos y verdades

ColombiaEl Tiempo, Colombia 19 de septiembre de 2025

Los lemas mil veces repetidos reemplazan el análisis

Los lemas mil veces repetidos reemplazan el análisis. Sacrifican la posibilidad de usar los datos reales para lo que son: mejorar la función pública. El Icetex, que cumplió recientemente 75 años, es hoy víctima de mitos y engaños. Pretenden destruir la institución que tanto bien ha hecho. Primer gran mito: la institución que les presta a los jóvenes para estudiar no los financia a ellos, sino a las universidades privadas. O lo que es equivalente: ‘El Icetex favorece a los ricos a costa de los pobres’. Los datos: un reciente informe de Anif mostró que el 91,1 % de los beneficiarios de Icetex son de estratos 1, 2 y 3, el 35 % son de estrato 1. Eso confirma una verdad de Perogrullo; los hijos de familias ricas no necesitan préstamos. El deterioro de las condiciones de pago y la reducción del número de apoyos afectan a jóvenes sin recursos. Los préstamos se otorgan a estudiantes, no a universidades. Segundo gran mito: ‘La obligación del Estado se debe limitar a desarrollar instituciones de educación superior (IES) públicas’. Se equivoca: la verdadera obligación del Estado es buscar, con efectividad, cómo dar a todos los jóvenes la oportunidad que merecen para estudiar. En nuestra legislación la educación superior es sin ánimo de lucro y un servicio público, independientemente del tipo de institución que la preste. En Colombia casi el 50 % de los jóvenes estudian en IES privadas. Las oficiales -si no se dan inversiones extraordinarias en profesores, laboratorios, talleres, programas y más- están con cupos completos. Tercer gran mito: ‘Realmente no es tan grande el impacto del Icetex, ni es mayor el daño causado por la medida de eliminar el subsidio a la tasa’. Hay datos en contrario. Un informe del Laboratorio de Economía de la Educación, de la Universidad Javeriana, reportó que solo del 2015 al 2022 la línea tradicional de préstamos les permitió a 624.000 jóvenes estudiar su carrera de pregrado y a 68.570 un posgrado. La reciente eliminación del subsidio a la tasa encarecerá los préstamos en un 16,4 %, se volverán impagables para muchos. El ministro de Educación estudió en una universidad privada gracias a uno de esos préstamos; debe conocer bien el impacto de la medida que tomó. Cuarto gran mito: ‘El costo cero en las IES oficiales resolverá el problema; simplemente hay que pasarse a estudiar en ellas’. Eso es un sofisma. Quien cree eso desconoce nuestro sistema de educación. En 2024 había 1’401.639 estudiantes matriculados en IES oficiales (incluido el Sena) y 1’151.921 en privadas (mayoritariamente jóvenes de estratos 1-3). Según el Icfes, más de 550.000 jóvenes presentaron el examen Saber 11 (terminaron el colegio), mientras que el ministerio reportó un aumento del ingreso a universidad de apenas 3,1 %; solo 65.910 estudiantes (2,9 %) en pregrado (64.000 de ellos en programas virtuales) y 11.817 en posgrado; de ellos, 9.017 en IES privadas. Lo de los 500.000 cupos adicionales en cuatro años es fantasía. A las universidades oficiales ingresa un porcentaje pequeño de quienes se presentan (los de mejores exámenes Icfes o de admisión), y se presenta solo una fracción de los que terminan el colegio. Las instituciones oficiales no pueden estirar más sus cupos sin deteriorar la calidad, mientras que muchas privadas tienen aún pupitres vacíos; es ‘pecado’ no aprovecharlos. Podría llenar varias columnas más listando mitos y argumentando en su contra. Cualquier persona sensata entiende que la abolición de los subsidios a los intereses, y la disminución drástica del número de préstamos que ofrece el Icetex, perjudica enormemente a los jóvenes que quieren acceder a la universidad. Estudiar se hace más difícil para quien no es rico ni tiene un excelente Saber 11 (Icfes); es decir, para la mayoría. @mwassermannl
Quieren destruir la institución
Moisés Wasserman
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela