El rector Héctor Cancela dijo a El País que hay un ingreso "más heterogéneo", a nivel socioeconómico y académico, mientras se registra un "crecimiento de estudiantes en situación de discapacidad".
Durante una sesión parlamentaria que se extendió por siete horas en la comisión de
Diputados que trata el proyecto de
presupuesto nacional que envió el
Poder Ejecutivo, la cúpula de la Universidad de la República (
Udelar) alertó por una caída en las horas docentes por alumnos, entre otros deterioros, si no se consigue un refuerzo de fondos.
"La
relación de horas docentes por estudiante se ha deteriorado en los últimos 10 años y se prevé que se siga deteriorando de no incrementarse los recursos presupuestales", destacó la presentación de Udelar, de 113 páginas, a la que accedió El País, que expuso el rector de la casa de estudios
Héctor Cancela, este jueves en Diputados.
Cancela, electo este año con la misión central de aumentar el presupuesto, exhibió una gráfica con las horas docentes por estudiante activo por servicio (facultad), por mes, donde se observa una caída desde 2015, en un contexto de matrícula creciente año tras año.
Hace una década, las
horas docentes por estudiante llegaban a 1,86, que bajaron de manera estable hasta 2019 (1,74). En años de pandemia hubo una caída más abrupta hasta 2023 (1,38), y luego un leve repunte. De 1,42 horas docentes por alumno este año, la proyección de Udelar es llegar a 1,4 en 2026, 1,38 en 2027, 1,37 en 2028, y 1,35 en 2029.
"
La relación de horas docentes con respecto a la cantidad de estudiantes se ha ido deteriorando. ¿Por qué? Porque ha crecido la matrícula, pero
el número de docentes está constante, fijo", dijo Cancela en Diputados, según la versión taquigráfica, a la que accedió El País. "Lo mismo pasa" con la cantidad de horas de funcionarios no docentes, añadió.
Cancela, exdecano de la Facultad de Ingeniería (
FING) y extitular del gremio docente universitario (
ADUR) dijo a El País que ese cálculo se realiza tomando en cuenta las horas que tienen los docentes para dar clases, preparar exámenes, corregir, entre otras tareas; versus la cantidad de estudiantes que tienen, una cifra que varía según cada facultad y carrera.
Respecto a la distancia de 1,8 horas docentes por alumno en 2015, frente a 1,42 este año, el rector tradujo esta situación en que "cada estudiante está teniendo un 20 % menos de atención docente en las carreras; o que falta casi una quinta parte de los profesores que se necesitarían".
"Tendríamos que haber aumentado un 20 % el plantel docente para poder mantener las actividades a ese nivel (1,8), que tampoco es que fuera el paraíso. Había dificultades, pero lo que estamos viendo es que, en proporción,
hay cada vez menos docentes", advirtió Cancela.
Esta situación genera un
deterioro de la enseñanza de Udelar, reconoció Cancela, "en particular los estudiantes que requieren más ayuda, más atención, apoyo, son los que quedan más atrás", aclaró el rector, que marcó otros impactos.
La falta de docentes incide en que haya asignaturas que "no se dan todos los años", como pasa en Enfermería, por ejemplo, donde no se pueden terminar la carrera a tiempo. Así como la falta de tutores, como se ha visto en Comunicación (FIC), que demora el trabajo final. Y que carreras más nuevas "no tienen suficientes docentes para dictarlas completas", acotó.
Otro efecto, agregó el rector, se ve en Psicología, por ejemplo, donde hubo suba abrupta de ingresos. Pero al contar con el mismo plantel docente, no se pueden abrir más grupos para brindar mejores cursos y no tensionar la labor docente.
Si bien
Udelar logró en 2015 la "mejor" relación en cantidad de horas docentes por estudiante, en la medida que "creció" la matrícula, la proporción "se ha ido deteriorando y el panorama es que continuará deteriorándose con la proyección de ingresos que hacemos", indicó Cancela en el Parlamento.
La universidad pública estima 162.364
estudiantes este año, unos 50.000 más que hace una década atrás. Y la estimación para el quinquenio es que habrá una suba sostenida de la matrícula hasta llegar a 172.298 estudiantes de Udelar para 2029, proyección que "puede quedar corta si se logra un mayor egreso de Secundaria", puntualizó el rector.
Al mismo tiempo, el mayor
crecimiento de matrícula ocurrió "abarcando nuevos sectores de la sociedad", aclaró Cancela a los diputados. Considerando los ingresos de 2024, 36% provino de un hogar con un "clima educativo bajo", lo que implica "no hay antecedentes o no hay un apoyo familiar tan claro para la realización de los estudios". Y más de la mitad (54%) es "primera generación" en su familia en acceder a la formación terciaria o universitaria.
"Eso muestra, por un lado, la democratización, pero también una necesidad de
apoyos específicos. No es un ingreso como podía ser treinta o cuarenta años atrás, cuando era mayoritariamente de hogares que ya eran universitarios, sino que ahora la procedencia se ha diversificado, y eso implica para la universidad poner en marcha distintos dispositivos para acompañar ese ingreso, esa inducción a la vida universitaria, y luego la permanencia y el fomento del egreso", explicó Cancela en el Parlamento.
En un escenario de ingresos a Udelar "más heterogéneo", tanto a nivel socioeconómico y académico de los nuevos alumnos, Cancela dijo a El País que están observando un "crecimiento de estudiantes en situación de
discapacidad". "Que está muy bien, pero también nos implica más trabajo", advirtió.
El rector marcó que puntualmente está "creciendo mucho" la cantidad de estudiantes con
deficiencias auditivas, en un contexto donde a Udelar se le está "agotando" el presupuesto de este año para intérpretes de lengua de señas. A esto hay que sumar la adaptación de las clases y los materiales para estos alumnos.
"Tenemos más matrícula, más diversa, con necesidades que son cada vez más variadas, porque llegamos a un porcentaje de la población más amplio. Y eso está muy bien, pero hacerlo con un cuerpo docente y de funcionarios estancado...", lamentó Cancela a El País.
En este contexto, Udelar "sigue creciendo en los egresos", dijo el rector en Diputados. Tomando los egresos de grado, medido en el promedio cada tres años, en el trienio 2021-2023 se registró el mejor registro de la universidad (6.804), tras una caída en la serie entre 2018 y 2020 (5.908). El 72% de los egresados de grado en 2023, en todo el país, fueron de esta casa de estudios, que ofrece 162 carreras de grado.
"Es una cuestión de la educación de la gente en Uruguay, un tema de política de Estado, una necesidad para el futuro, así que esperamos que haya alguna sensibilidad y un refuerzo presupuestal", remató Cancela a El País.
Presos que estudian: "problema adicional grande"
Entre los desafíos que enfrenta Udelar, el rector marcó en Diputados que hay un "crecimiento en el interés" de los presos que buscan estudiar, un fenómeno "bastante reciente". Mientras en 2020 había 32 inscripciones de reclusos a carreras, hoy suman 639 inscripciones, entre los dos semestres. Estos estudiantes eligen mayormente (74%) carreras del área social y artística.
Esta población, acotó el rector, requiere un acompañamiento "bien distinto" al tradicional, con la "presencia" de docentes en las cárceles, que deben "formarse" para atender estas situaciones. "Hay un potencial de crecimiento importante todavía, pero nos interpela respecto a nuestras posibilidades para poder continuar este proceso", dijo Cancela en el Parlamento.
El rector de la universidad pública con más alumnos dijo a El País que este "crecimiento adicional" en la demanda ocurre con "muy pocos" docentes encargados, y un "muy escaso" presupuesto. "Hay muy pocos cargos a nivel central, y luego las facultades se arreglan, que están sacando docentes de otras tareas para poder atender el crecimiento allí", acotó.
Respecto a si se prevé un tope para el estudio de presos, Cancela dijo que si bien "no hay una definición" al respecto, y que Udelar prefiere "no fijar cupos de ninguna manera", la mayor demanda "puede llegar a ser un problema adicional grande", por la limitación presupuestal.
"El programa puede tener dificultades en sostenerse", agregó el rector, porque "cada vez va a haber menos minutos de docentes para que vayan y tomen las pruebas". Pese a las limitaciones previstas, la idea es "mantenerlo", remató.