Mercado laboral femenino: hay 100 mil desocupadas más que hace tres años e informales superan el millón
Las mujeres sin trabajo se concentran en aquellas que tienen entre 25 y 49 años y que poseen educación media completa. Resulta preocupante la tasa de desempleo de las más jóvenes, donde 1 de cada 4 está sin ocupación.
En cien mil mujeres ha aumentado el número de desempleadas en tres años, mientras que las trabajadoras informales siguen superando el millón.
Entre el trimestre de mayo-junio de 2022 y el mismo período de 2025, las desocupadas aumentaron de 335.848 mujeres a 423.645. En tanto, las mujeres que trabajan informalmente aumentaron desde 1.054.910 hasta 1.105.690 en el mismo período. Parte del aumento se podría explicar por el incremento en la fuerza de trabajo, que es la suma entre las ocupadas (mujeres que tienen empleo) y las desocupadas (aquellas que no tienen trabajo, pero que están buscando). En el mismo período, las mujeres ocupadas crecieron de 3,7 millones a 4 millones.
Las razones tras el alza
El crecimiento en la fuerza de trabajo no siempre viene acompañado de más mujeres desempleadas. Por ejemplo, bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera la fuerza laboral aumentó, pero disminuyó el número de desempleadas. Entre el trimestre mayo-julio de 2010 y el mismo período de 2013, las ocupadas aumentaron de 2,8 millones a 3,2 millones, es decir, en medio millón. En el mismo período, las desocupadas disminuyeron de 316 mil a 222 mil. "Cuando la economía está bien, es capaz de absorber a esas personas buscando empleo, desempleados que pasan a ocupados", indica Lorena Flores, directora ejecutiva del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Consultado por "El Mercurio", el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, explicó que, "por un lado, son muchas más las mujeres que han decidido incorporarse al mercado laboral y, además, son muchas más las que han encontrado empleo que aquellas que permanecen sin trabajo. Más del 70% de las mujeres que han ingresado al mercado laboral en estos dos años se encuentran con trabajo". Sin embargo, reconoce que "aún persisten brechas de género y desafíos para que el mercado absorba en su totalidad esta mayor oferta de trabajadores".
La autoridad resalta que "actualmente el ministerio está tramitando dos proyectos de ley que son claves para reducir la desocupación femenina. El primero es el que crea el Subsidio Unificado al Empleo (SUE), que tiene a las mujeres como uno de los grupos prioritarios, en particular a aquellas que han estado por harto tiempo fuera del trabajo formal". En paralelo, señala, está "el proyecto de sala cuna, que busca equiparar los costos laborales entre hombres y mujeres, eliminando barreras estructurales que hoy limitan la participación femenina".
50.000 mujeres más en informalidad
Al mirar la evolución entre 2022 y 2025, Flores comenta que el hecho de que hayan aumentado tanto las ocupadas como las desocupadas muestra que "se está produciendo empleo, (pero) no es suficiente para absorber dos cosas: aquellas nuevas que se están metiendo a buscar y las que ya vienen buscando por un período largo".
Pese a que entre mayo-julio de 2022 y el mismo trimestre de 2025 se ha incrementado el número de la cantidad de empleadas informales, la tasa de informalidad ha disminuido, de 28,1% a 27,5%. Esta situación, explica Flores, se da porque la tasa de informalidad compara aquellas que trabajan sin contrato o seguridad social con el total de ocupadas. Entonces, han aumentado las informales, pero ha crecido más el total de ocupadas, lo que lleva a una tasa más baja.
1 de 4 jóvenes está desempleada
¿Quiénes componen la mayoría de las mujeres que no tienen trabajo? José Acuña, investigador del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales (UDP), indica que el grueso de mujeres desempleadas está en el segmento de 25 a 49 años, lo cual sigue un patrón similar a las cifras agregadas de hombres y mujeres. "Específicamente, en el trimestre mayo-julio 2025 el 31,9% de las desocupadas proviene del segmento de 25 a 34 años y 30,2% proviene del segmento de 35 a 49 años. Por tramo máximo de nivel educativo completado, la mayor parte proviene de secundaria completa, donde 47,4% de las desocupadas cuentan con dicho nivel educativo, seguido de superior completa con 40,4%. Esta distribución también es similar a las cifras a nivel agregado", dice.
Por otro lado, se observa que 18% de las desocupadas se encuentran en desempleo de larga duración (12 meses y más), mientras que esta cifra asciende a 19,3% en los hombres. Daniela Leitch, investigadora asociada de CIES de la UDD, apunta a que un fenómeno más preocupante ocurre en el segmento de 18 a 24 años, donde se encuentra la mayor tasa de desempleo. Aquí, una de cada cuatro mujeres no está trabajando. "Eso, efectivamente, habla de que hay un problema del empleo joven, que no solamente afecta a hombres, sino que también afecta bastante a mujeres. Otro grupo donde la tasa de desempleo es bastante alta es, nuevamente, en las mujeres que tienen educación media y también las mujeres con educación universitaria", dice la experta.
La tasa de desempleo es mayor en el caso de las mujeres no proveedoras del hogar. En este grupo, la tasa ha aumentado de 10,1% a 12,8% entre mayo-julio de 2022 y el mismo período de 2025.
La tasa de desempleo es levemente mayor en el grupo de mujeres que tienen a un menor en edad preescolar en el hogar, de 9,8% a julio de este año. En el caso de quienes no tienen a un menor de esta edad, la tasa de desempleo es de 9,7%.
TRAMO_El grueso de mujeres desempleadas está en el segmento de 25 a 49 años.
La emergencia laboral con rostro de mujerTRAMO_El grueso de mujeres desempleadas está en el segmento de 25 a 49 años.