Liquidar Air-e y nacionalizar su servicio toma más fuerza
Luego de que hace unas semanas Portafolio reveló la intención que tuvo en su momento la Superintendencia de Servicios Públicos, de iniciar un plan para nacionalizar a la compañía de energía Air-e, para lo cual se planteó un documento Conpes para dar concepto favorable de capital público por $1,48 billones, la idea de una salida estatal a la grave crisis de esta empresa intervenida por el Gobierno sigue avanzando
Luego de que hace unas semanas Portafolio reveló la intención que tuvo en su momento la Superintendencia de Servicios Públicos, de iniciar un plan para nacionalizar a la compañía de energía Air-e, para lo cual se planteó un documento Conpes para dar concepto favorable de capital público por $1,48 billones, la idea de una salida estatal a la grave crisis de esta empresa intervenida por el Gobierno sigue avanzando. Según conoció Portafolio, este martes hubo una reunión en un hotel, en la zona de Corferias en Bogotá, a la que asistieron el nuevo Superintendente de Servicios Públicos, Felipe Durán, representantes del Departamento Nacional de Planeación, así como varios delegados de las gobernaciones de la región Caribe, exceptuando a la del Atlántico. Allí se socializó un plan, aún en construcción, que propone la liquidación de Air-e, para que esta firma hoy intervenida asuma todas las deudas vigentes que tiene la empresa intervenida, incluyendo generadores y sector eléctrico (a la fecha $1,5 billones) y proveedores, y que se constituya una empresa del Gobierno que asuma el servicio, la cual estaría controlada por Gecelca, en la que el Ministerio de Hacienda tiene el 99,9% de las acciones, y la Hidroeléctrica Urrá, cuyo 99,98% de las acciones son también del Ministerio de Hacienda. En la reunión se volvió a mencionar el planteamiento que hizo en un borrador de documento Conpes el exsuperintendente de Servicios Públicos, Yanod Márquez, revelado por Portafolio, para que se emita un concepto favorable por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), para el otorgamiento de una garantía de la Nación que permita la obtención de un crédito a largo plazo, cuyo valor pasó de $1,52 billones hace unos meses, a $2,7 billones, según reveló El Tiempo. De acuerdo con las fuentes consultadas, para la inyección de capital se han venido adelantando reuniones con Planeación Ncional, el Ministerio de Minas y Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos, pero llama la atención que a los encuentros no ha sido convocado el ministro Hacienda, Germán Ávila, ni algún funcionario de la cartera de las finanzas públicas. En su información, El Tiempo también reseñó que a la nueva sociedad se le inyectarían $1,7 billones, de los cuales un poco más de la mitad saldría del Fondo Empresarial de la Superservicios, que hoy no cuenta con mayores recursos. Por otro lado, Portafolio pudo conocer que entre las alternativas para los planes de inversión de la nueva empresa a cargo de los mercados de Air-e se está buscando que estos recursos salgan de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) o de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), con respaldo de la Nación. Lo anterior, con el fin de poner en marcha proyectos de inversión para fortalecer y crecer los sistemas de transmisión regional (STR), dado que este tipo de redes actuales en la región Caribe ya no tienen más capacidad y están saturadas. En la reunión, por el Ministerio de Minas y Energía asistió un asesor del despacho del ministro Edwin Palma, debido a que el funcionario estaba acompañando al presidente Petro en la Asamblea de Naciones Unidas. En paralelo, Portafolio conoció que el asesor José Luciano Sanín, adelantó ayer (miércoles), una reunión virtual con funcionarios en Barranquilla de la compañía de Air-e, intervenida por el Gobierno.