Modelo público-privado para ayudar a la gente en catástrofes
Fasecolda, gremio del sector asegurador colombiano, propuso en la convención internacional de seguros, construir un proyecto de colaboración público-privada como el que existe en España, México y Alemania que busca ayudar a mitigar los riesgos catastróficos derivados del cambio climático
Fasecolda, gremio del sector asegurador colombiano, propuso en la convención internacional de seguros, construir un proyecto de colaboración público-privada como el que existe en España, México y Alemania que busca ayudar a mitigar los riesgos catastróficos derivados del cambio climático. Dado que el cambio climático está llevando a casi todos los países del mundo a una mayor severidad y a una mayor frecuencia de los riesgos catastróficos, huracanes, tsunamis, etc, los países han caído en cuenta que ese tipo de riesgos no los puede enfrentar en solitario el Estado, ni tampoco los puede enfrentar en solitario el sector asegurador privado, dijo Gustavo Morales Cobo, presidente de Fasecolda. En el modelo español, llamado consorcio, casi todos los asegurados (menos los de seguros de vida) pagan un pequeño sobrecosto adicional a su póliza y va a un gran fondo que ya lleva más de 70 años funcionando, administrado por el Estado, que respalda a las aseguradoras en sus pólizas frente a los riesgos catastróficos. Mirenchu del Valle, presidenta de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras dijo que la gestión de las inundaciones (dana) de Valencia del 29 de octubre de 2024, una región acostumbrada a las lluvias torrenciales, principalmente en esta época del año cuando termina el verano y que generan inundaciones leves que permiten de algún una forma que se mantenga la vida cotidiana. En esa ocasión una depresión aislada en niveles altos de la atmósfera generó una precipitación sin precedentes que descargó 770 litros por metro cuadrado, que es la misma cantidad de precipitación que recibe la región en un año y medio. Miles de casas, fábricas, campos, carreteras fueron inundadas, hubo 227 fallecidos, todavía una persona desaparecida, un millón de personas afectadas y 78 poblaciones golpeadas. Reveló que fue el desastre natural peor de la historia reciente de España. "Y en este caos, en esta confusión hubo algo, sin embargo, que sí funciona y eso fue el seguro, porque en España tenemos un modelo único de colaboración público privada muy bien estructurado con tres niveles bien definidos": En primer lugar, las aseguradoras que cubren determinados eventos como el granizo, las lluvias torrenciales que no generan inundación, la nieve o los daños que pueden generar los incendios forestales. El segundo nivel es la acción de las entidades agrupadas a través de un grupo agroseguro que da protección al campo y a la ganadería española para todo tipo de eventos, desde sequías hasta inundaciones. En tercer lugar, hay una institución única, el Consorcio de Compensación de Seguros, una entidad pública que actúa como reasegurador del pool de riesgos agrarios y que cubre lo que se denomina como riesgos extraordinarios. Mencionó que hay eventos climáticos como las inundaciones que son cubiertos por el consorcio de compensación de seguros. Los vientos huracanados también y los terremotos forman parte, al igual que las erupciones volcánicas de esta categoría de riesgos extraordinarios. Dijo que el consorcio se financia con una parte pequeña de las primas que pagan todos los asegurados y que en la actualidad vale un poco más de 13.000 millones de euros, por lo que el fondo permite actuar cuando se producen tragedias como la de Valencia.