El ministro sostuvo en conferencia de prensa que no es el momento de hablar de política; Martinelli respondió respecto al plan de seguridad en elaboración que "no bajan nada a tierra".
El ministro del Interior, Carlos Negro, respondió este viernes las críticas opositoras que el jueves habían arreciado contra él por la acumulación de varios homicidios en 24 horas y, tras reunirse con el jefe de Policía de Montevideo, Pablo Lotito, y otros jerarcas, señaló que hay "avances muy importantes en cada una de las investigaciones de los últimos hechos", y que "en un porcentaje muy alto, casi 90%", los episodios están cerca de aclararse. Negro estuvo acompañado en su presentación por el director de la Policía, José Manuel Azambuya.
En la reunión se diseñó una "estrategia para captura de delincuentes" que hayan sido identificados como responsables, pero también se mencionó la necesidad de "reforzar la presencia en esos barrios" en que ocurrieron los crímenes y "dar un mensaje fuerte de la Policía en cuanto al cuidado de los vecinos de esa zona".
Por otro lado, Negro destacó que en las últimas horas se haya concretado la captura en el departamento de Florida del delincuente conocido como el Pelón, quien ha "protagonizado diferentes hechos de sangre en los últimos años". También fue capturado "el delincuente que diera muerte al exjuez (Luis) Delfino, quien también fue puesto a disposición de la Justicia".
Para Negro, este es un "mensaje muy claro" de que los "criminales más violentos" terminarán "pagando las consecuencias de su accionar".
El ministro fue consultado acerca de las críticas de la oposición por la ola de homicidios de las últimas horas. En respuesta, comentó que "hay momentos y momentos y este no es un momento de valoraciones políticas y no es momento de hacer política". "Cuando tengamos que hacer, las vamos a hacer", agregó.
En otro tramo de la conferencia fue consultado acerca de posibles vínculos entre los distintos homicidios que se han registrado. Dijo que "algunos de ellos" podrían estarlo. Azambuya aclaró que, de momento, dos de los crímenes tendrían vinculación. El jefe de Policía afirmó que el resto, de todas formas, "tienen un patrón común en algunos casos". "Prácticamente en todos los casos estamos hablando de conflictos entre grupos criminales", explicó el ministro.
Se contabilizaron seis homicidios en el lapso de un día, cuatro en Montevideo, uno en El Pinar (Canelones), en el que murió un adolescente de 15 años, y uno en Paysandú; pero además otras personas resultaron heridas de bala. Si el análisis se extiende a 36 horas se produjeron 8 homicidios, incluyendo el de un recluso de nacionalidad cubana que estaba preso en la cárcel de Santiago Vázquez (el antiguo Comcar).
Por su lado, Lotito señaló que "el delito de homicidio, aparte de ser de los más complejos, es de los más difíciles de prevenir". "Por eso desarrollamos en diferentes puntos de Montevideo operativos focalizados, atacando los lugares donde ocurre la mayor cantidad de este tipo de eventos", explicó. "La única manera de intentar prevenir el delito de homicidio es mediante inteligencia policial, de cruzamiento de información entre las diferentes unidades de la policía, y analizar los grupos criminales que operan en el país. Un alto porcentaje de los hechos de homicidio son a consecuencia de conflictos criminales. Estudiando estos grupos criminales es la única manera de prevenir este tipo de incidentes", agregó.
El año pasado se registraron 377 homicidios, cuatro casos menos que en 2023, lo que representa una baja de 1%. El propio ex presidente Luis Lacalle Pou habló de un "amesetamiento" en las cifras de asesinatos durante su gestión.
Cosse al cruce
La vicepresidente Carolina Cosse, que está en ejercicio de la presidencia, también salió al cruce de la oposición. "La oposición es libre de decir lo que quiera y está bien. A mí me parece que lo importante son las cosas que se están haciendo, que sí hay gestión, sí hay una recopilación de información y un plan que se está desplegando de manera paulatina", señaló. "En la realidad se están llevando acciones que con el presupuesto van a tener más aire para desplegarse", agregó.
"No quita lo terrible de la violencia en Uruguay y la tragedia que significa cada uno de los hechos violentos. En vez de inmovilizarnos, nos tiene que llevar a actuar con una acción coordinada y sostenible", enfatizó Cosse en rueda de prensa.
Para la vicepresidenta, es fundamental "tener una acción coordinada del Estado" y "de alguna manera impresa en el proyecto de presupuesto", señaló.
Convocatoria
Sin embargo, los blancos no parecen dispuestos a bajar la intensidad de sus cuestionamientos a la conducción del Ministerio del Interior. El diputado Pablo Abdala, que fue subsecretario de Interior durante la anterior administración, dijo a El País que va a proponer que se convoque a Negro a la Comisión de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Representantes. "Hay un problema de liderazgo en el Ministerio del Interior. No es un tema que haya que partidizar, pero el ministro no puede irritarse si en la oposición hacemos comentarios en un tema que es de enorme importancia. No queremos que asuma la culpabilidad de lo que ha ocurrido, pero sí queremos saber qué es lo que se está haciendo y si hay ajustes a la estrategia", señaló. Abdala quiere saber, por ejemplo, "si continúan las intervenciones en barrios complejos que estaban dando buenos resultados" durante la anterior administración.
Abdala cuestionó que el gobierno no incorporará 2.000 agentes de policía en su primer año de gestión como el actual oficialismo había dicho en campaña que se haría durante este año, y si bien reconoció que hay partidas previstas en el proyecto de Presupuesto para incorporar más cámaras de vigilancia y que eso es positivo, cuestionó que no haya dinero previsto para expandir el sistema "ShotSpotter" que considera de "gran utilidad". Según Abdala, estaba previsto ampliar en 12 kilómetros cuadrados la cobertura de este sistema de detección acústica y detección de disparos en Montevideo, pero no hay fondos previstos para eso. "Es un sistema que permite la prevención, la actuación temprana, recoger evidencias e, incluso, salvar vidas", destacó.
"Hay que hablar de la estrategia. Hay una situación de violencia importante", opinó. Y señaló que, a su juicio desde la Presidencia se envían señales que podrían entorpecer la gestión política del Ministerio del Interior. "El combate al narcotráfico tienen que darlo las direcciones especializadas y no hay señales claras de apoyo. Yo hablo con mucha gente en el ministerio y hay preocupación a nivel técnico", advirtió el legislador, que es uno de los referentes nacionalistas en materia de seguridad.
El 40% de los homicidios no llega a aclararse
El ex ministro del Interior, Nicolás Martinelli, consideró fundamental extremar los esfuerzos para aclarar los homicidios. "Es importante que los homicidios se aclaren rápido porque eso ayuda a bajar los niveles de percepción de impunidad. El delincuente debe saber que si comete un delito va a ser capturado", comentó. En 2024 se aclararon el 59,6% de los homicidios (225) y no lo fueron el 40,4% (142) Se concentran en Montevideo y predominan las víctimas jóvenes y varones.