Buscan validar en la ONU el informe de la Comisión para la Paz
Delegación chilena, encabezada por excomisionada Aravena, participó en seminario realizado ayer en Ginebra.
En paralelo al 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se realiza en Ginebra (Suiza) hasta el 8 de octubre, una delegación chilena participó en un seminario sobre la implementación de las recomendaciones realizadas por la instancia con mandato presidencial. El objetivo del encuentro es validar internacionalmente las acciones que realiza Chile para atender las demandas de los pueblos originarios.
La delegación está conformada por las exintegrantes de la Comisión para la Paz y Entendimiento Carmen Gloria Aravena (senadora independiente) y Gloria Callupe (encargada de asuntos indígenas del Gore de Biobío); el encargado de la Unidad de Seguimiento del informe de la Comisión, Fabián Salas; el presidente de la Fundación Aitué, Carlos Llancaqueo; y el exjefe de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas del expresidente Piñera, Andrés Cortés.
Según la excomisionada Aravena, "las cifras históricas y las proyecciones de la demanda de tierras permitieron establecer un diagnóstico claro y los tiempos requeridos para abordar este problema".
A su vez, Callupe dijo que la instancia fue "un espacio de diálogo y generación de consensos para elaborar propuestas y consolidar una solución de largo plazo".
Llancaqueo resaltó que este esfuerzo "contó con un respaldo transversal de todos los partidos del Congreso".
Cortés, en tanto, sostuvo que "más que validar lo que está haciendo Chile, lo que se hace es informar de las acciones que se están implementando" y "recibir recomendaciones de expertos internacionales".
Justicia y reparación
En su exposición, el representante del Gobierno, Fabián Salas, planteó que el trabajo de los comisionados "entregó una hoja de ruta clara" y aseguró que "las recomendaciones buscan avanzar en justicia y reparación, tanto de las demandas del pueblo mapuche como respecto de quienes han sido víctimas de este conflicto".
Manuela Tomei, subdirectora de Gobernanza, Derechos y Diálogo de la OIT, destacó que esa entidad multilateral "ha tenido el privilegio de acompañar técnicamente este proceso, proporcionando insumos relativas al alcance y aplicación del Convenio 169, ratificado por Chile en 2008", destacó.
INFORMEEn mayo de este año, la Comisión para la Paz entregó 21 propuestas al Presidente Boric.