‘Tributación excesiva puede ser nociva para la equidad’
Cerró en Cartagena de Indias la Convención Internacional de Seguros presidida por Fasecolda, el gremio asegurador del país con la presencia del expresidente de Uruguay, Luis Lacalle Pau e invitados internacionales y con llamados de la agremiación para que el sector siga adaptándose a los cambios de paradigmas en curso El directivo recordó que las tendencias normativas internacionales más recientes propenden e invitan a que los reguladores financieros tengan en cuenta esa singularidad al momento de diseñar las reglas prudenciales que regulan la actividad, "al momento de regular la protección al consumidor, al momento de regular eh las disposiciones sobre datos, la conducta del mercado, el gobierno corporativo y otros los temas afines", señaló
Cerró en Cartagena de Indias la Convención Internacional de Seguros presidida por Fasecolda, el gremio asegurador del país con la presencia del expresidente de Uruguay, Luis Lacalle Pau e invitados internacionales y con llamados de la agremiación para que el sector siga adaptándose a los cambios de paradigmas en curso El directivo recordó que las tendencias normativas internacionales más recientes propenden e invitan a que los reguladores financieros tengan en cuenta esa singularidad al momento de diseñar las reglas prudenciales que regulan la actividad, "al momento de regular la protección al consumidor, al momento de regular eh las disposiciones sobre datos, la conducta del mercado, el gobierno corporativo y otros los temas afines", señaló. Morales agradeció a las autoridades regulatorias, supervisoras, que han reconocido esa especificidad en temas como las finanzas abiertas y la regulación en temas de prudencia financiera. "Ojalá pronto se incorporen esos principios de singularidad del sector asegurador en temas como el saneamiento. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que por el contrario, otros sectores del gobierno parecen haber olvidado que la industria aseguradora es esencial en la sociedad. Y ejemplo de ello es el proyecto de ley de financiamiento que ahora se discute en el Congreso. Allí se propone, como saben, que las compañías de seguros y de reaseguros paguen un impuesto de renta del 50%; que como saben parte de un impuesto base del 35% al que se le quiere sumar una sobretasa del 15%. Y lo que quieren es aplicarla a todas las entidades del sector financiero sin distinción, sin reconocer esa singularidad del sector asegurado", dijo. Dijo que "según análisis de expertos internacionales, la tasa corporativa general del impuesto de renta es de 35%: excesivamente alta". Uno de los llamados fue la formo como el sector asegurador asume una carga tributaria adicional que data de varios años atrás, si se compara con los demás sectores. Sobrecarga que, a juicio del presidente de Fasecolda, jamás ha tenido una justificación sólida ni desde lo técnico ni desde lo público. "Una compañía de seguros paga por encima de esa tasa absurda del 35% cinco puntos porcentuales adicionales para una tarifa total del 40%. Las sobretasas tributarias, como esta a sectores específicos, son por definición una mala política pública. Nuestro sector, por supuesto, más que ningún otro, comprende la importancia de tributar como vehículo para financiar lo público y aproximarnos a una sociedad más igualitaria. Jamás se nos ha acusado de ser evasores de impuestos", subrayó Morales. Recordó que en 2023 Colombia fue uno de los países con mayor incremento en la relación ingresos tributarios sobre PIB, con 2,5 puntos porcentuales adicionales, principalmente por los mayores ingresos de impuesto de renta corporativa, lo cual evidencia la enorme presión que ya soporta el sector productivo. "Una tributación excesiva puede ser nociva para los mismos propósitos de equidad y sostenibilidad fiscal que se dice perseguida. De manera muy excepcional, algún pedazo de la literatura justifica este tipo de sobretasas cuando, por ejemplo, se intenta desincentivar algunas industrias que se consideran socialmente nocivas. Pero lo que es claro es que la industria de los seguros no entra dentro de esta categoría: El propio Plan Nacional de Desarrollo del presidente Petro dijo que quería darles vía libre a los seguros para desarrollar, por ejemplo, protecciones para la economía popular", dijo. También recordó que el Gobierno reconoció al sector asegurador como instrumento eficaz para asumir la protección frente a riesgos catastróficos y ha contado con el sector asegurador para la protección de los adultos mayores en este nuevo sistema de protección a la vejez aprobado en la reforma pensional.