Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Coros profesionales llegan a los jardines infantiles de la Región Metropolitana

ChileEl Mercurio, Chile 29 de septiembre de 2025

Esta pionera iniciativa de estimulación musical busca generar ambientes de calma y entregar una primera aproximación a la educación musical en primera infancia.

Preocupados por la mayor frecuencia de las pantallas y lo digital en la vida de los preescolares, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de la Región Metropolitana y el área de Educación y Mediación del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la U. de Chile decidieron ocuparse del problema cambiando este tipo de estímulos por otro que promueve más calma y tranquilidad: los cantos en vivo.
Para ello, miembros de la Camerata Vocal del CEAC -todos artistas profesionales- optaron por visitar distintos establecimientos Junji y a través del programa "Arrullo", realizan ejercicios de voz y hablan sobre la importancia de cantarse. Durante estos encuentros, los acompañan los equipos educativos y las familias de los niños, todos menores de cinco años.
"La música y los sonidos se convierten en un puente para explorar, jugar y aprender", indica Daniela Triviño, vicepresidenta ejecutiva de la Junji. "El canto colectivo y la improvisación les permiten (a los menores) expresar emociones, fortalecer su creatividad y vivir la música como un lenguaje universal que favorece la inclusión y la identidad. El programa invita a valorar la música como una experiencia vital que potencia la sensibilización auditiva, el movimiento rítmico, la expresión creativa y el juego, enriqueciendo la trayectoria formativa en la primera infancia".
Evelyn Rodríguez, directora del jardín infantil Color Esperanza -uno de cuatro que han adoptado el proyecto, llegando a más de 530 párvulos y 105 funcionarios en total-, comenta que "ha sido un aporte maravilloso; creo que nos habíamos olvidado un poco de cantar. Efectivamente, estábamos utilizando música, pero envasada. Este proyecto nos recuerda que el canto es parte del contener, del arrullar, del abrazar. Así que estoy muy contenta de que se haya hecho esta alianza".
Siestas
Parte de la iniciativa también incluye que el CEAC entregue formación musical a los equipos educativos de los jardines.
Se les acompaña "en su hermosa labor de mediar aprendizajes, mientras marca el primer acercamiento que tienen las niñeces chilenas a las artes y la música. Nos llena de ilusión ser protagonistas de este momento único, utilizando como instrumento un regalo con el que tenemos la fortuna de nacer, la voz. Con 'Arrullo', estamos escribiendo un nuevo capítulo en la educación artística temprana del país", señala Dominique Thomann, directora del CEAC.
Entre las actividades que destacan, está el canto de canciones de cuna y arrullos que se acompañan con la vibración de cuencos musicales. En los niveles de sala cuna y medio, esta experiencia suele coincidir con el horario de las siestas.
"Hemos construido los arreglos musicales pensando en que estos deben tener una sonoridad tal que envuelva literalmente al bebé. Es una suerte de útero sonoro que envuelve al bebé en el momento en que va a entrar a la siesta. Y no solo a las infancias, sino a nosotros mismos, al rememorar ese momento de la niñez de ser abrazados, de ser apapachados", explica Moisés Mendoza, cantante de la Camerata Vocal.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela