Jueves, 02 de Octubre de 2025

Consejos de Salarios vienen trabados y en diciembre puede darse una acumulación de pagos compleja para las empresas

UruguayEl País, Uruguay 2 de octubre de 2025

En el sector industrial y en los supermercados las patronales están renuentes a dar aumentos salariales superiores a lo establecido en los lineamientos del Poder Ejecutivo.

La decimoprimera ronda de Consejo de Salarios está teniendo un comienzo muy lento y en el Pit-Cnt se considera que en octubre las tratativas deberán acelerarse si se quiere evitar una especie de "cuello de botella" sobre diciembre para las empresas. Es que sobre fin de año podrían tener que pagar aumentos retroactivos al 1° de julio, aguinaldos y, en muchos casos, salarios vacacionales.

Milton Castellano, experiente dirigente sindical del comercio y director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, dijo a El País que las conversaciones no son sencillas porque la ronda es muy grande y eso enlentece las conversaciones y porque los mediadores del Ministerio de Trabajo tienen dificultades para poder cubrir todas las mesas. Castellano reconoció que todavía "no hay ningún grupo maduro" porque, además, se adoptó el criterio de que nada estará cerrado en las negociaciones hasta que todo lo esté.

De todas formas, el hecho de que la inflación esté controlada quita algo de complejidad a las negociaciones. Castellano comentó que, "si bien las pautas salariales del gobierno no garantizan por sí mismas que no haya pérdida" de poder adquisitivo, en la medida en que la inflación se mantenga en alrededor de un 4% anual "no debería haberla". Según Castellano, los comentarios de las empresas en el sentido de que las pautas salariales son incumplibles "son una táctica de negociación y nadie ha planteado con seriedad salirse de los lineamientos". "Nunca vi una empresa que dijera 'estoy en una buena situación' y me voy a morir y no lo voy a escuchar", ironizó.

La Confederación de Sindicatos Industriales también percibe por ahora una situación de estancamiento. Este martes realizó un paro contra el cierre de fábricas y contra lo que considera "intransigencia patronal" en la negociación colectiva.

Danilo Dárdano, presidente de la Confederación y del sindicato metalúrgico (Untmra), dijo a El País que el panorama es heterogéneo y que hay grupos "estancados" y otros en los cuales las gremiales empresariales han manifestado por escrito que no aceptan los lineamientos del gobierno. "Hay un par de sectores al menos que van directo al decreto porque no habría acuerdo, pero no queremos revelar cuáles son porque estamos tirando los hilos para revertir la situación y no llegar a eso", señaló.

En el sector industrial hay unos 50 subgrupos que involucran a unos 127.000 trabajadores. El sindicato planteó este martes su preocupación por el cierre de fábricas y por el nivel del dólar que afecta la competitividad del sector manufacturero. Y reclamó un ingreso mínimo nominal para ingresar al sector de $ 40.000 y una jornada laboral de 40 horas, explicó Dárdano. "Cierra una empresa y no sabés en qué momento aparecerán otros cierres. Este proceso no se detendrá sin una política de Estado sostenida en el tiempo", advirtió Dárdano-.

En el sector supermercadista tampoco hay mayores avances. La Asociación de Supermercados avisó en la última reunión de negociación que considera que los lineamientos del Poder Ejecutivo constituyen el "techo" de lo que puede aceptar, informó el dirigente del sindicato del comercio (Fuecys), Carlos Baiz. "Esto nos complica", señaló porque el gremio quiere un punto más de ajuste en cada semestre por encima de las pautas establecidas por el gobierno para todas las categorías de trabajadores en los dos años de vigencia del acuerdo que se negocia. Este planteo fue realizado el 18 de setiembre y fue rechazado en principio de plano por la patronal que aduce que son muy distintas las situaciones entre las distintas empresas como para que esos aumentos sean asumibles. Las partes se volverán a encontrar el 10 de octubre. La negociación en los supermercados involucra a 30.000 trabajadores. La ronda de negociaciones abarca a 665.000 asalariados.

El Pit-Cnt no descarta ir a la OIT por despidos


El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, el Plenario Departamental de la central en Salto y la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de ese departamento se reunieron este martes en Salto para analizar los despidos de 291 trabajadores de la Intendencia local. La central obrera no descarta presentar una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo y pedir una reunión al presidente de la República, Yamandú Orsi.


La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela