Jueves, 02 de Octubre de 2025

Los expertos y la Sub 20: "Con el mismo trabajo de hace 15 años, no hay ninguna opción de mejorar"

ChileEl Mercurio, Chile 2 de octubre de 2025

Si bien Chile tiene amplias posibilidades de avanzar a octavos de final, su nivel genera más críticas que aplausos entre los especialistas, quienes cuestionan la conducción técnica y enseñan un diagnóstico poco alentador de las series inferiores.

Después de vencer a Nueva Zelandia (2-1) y perder con Japón (0-2), el análisis de la participación chilena es un híbrido parecido a como juega el equipo.
"Me da la impresión que hay mucha preocupación por los parámetros físicos. ¿Y el parámetro técnico dónde queda? ¿El criterio de selección es físico o técnico? Porque Chile puede ganar y salir campeón mundial corriendo, pero no es lo que me representa. La intensidad es para recuperar la pelota, porque si no hay precisión y no hay continuidad, no hay juego", resume el ex-DT de la UC Fernando Carvallo, reconocido por su trabajo en juveniles.
Los tres puntos que suma el equipo de Nicolás Córdova le otorgan muchas opciones de clasificar a octavos, mañana (20:00 horas), ante Egipto. Hasta un empate le puede servir. El panorama no es terrorífico, pero tampoco disimula el nivel que mostró el anfitrión en esos dos partidos.
Los nervios fueron evidentes en el debut: "No sé cuántos jugadores habían cantado la canción nacional con 40 mil personas. Fue una presión extra", cree Héctor Pinto, DT mundialista en el Sub 20 de Argentina 2001.
Los últimos amistosos de Chile, ante Arabia Saudita (1-2), Corea del Sur (2-1) y Nigeria (1-1), se disputaron a puertas cerradas.
No todos coinciden con Pinto: "Es una excusa barata, porque el 90% de los jugadores está en Primera o Primera B, independientemente de que jueguen con gente o no", opina Rodolfo Dubó, ayudante técnico de José Sulantay en Canadá 2007.
El revés con Japón abrió un flanco de críticas. "Los que vemos fútbol o hemos jugado sabemos que la virtud de los japoneses es su velocidad. Le agregaron la escuela brasileña cuando fue Zico, ganaron en la parte técnica. Si sé que juego ante un equipo rápido, que no tiene posesión, tengo que preparar un partido así. Y ellos tuvieron espacios, ganaron siempre la espalda", dice Dubó.
"Se pudo hacer algo mejor, preparar mejor el partido. Y por parte de Córdova decir 'me equivoqué en el planteamiento' es salir más dignamente del tema. Porque es claro que se equivocó".
Pinto escarba: "Japón fue más rápido, con una técnica en velocidad que se ve poco. Uno le exige a la selección, pero la importancia del futbol menor ha decaído muchísimo, porque los clubes solo quieren negociar, vender rápido, y los jugadores salen con muchas debilidades físicas, técnicas y tácticas".
"Chile mostró entusiasmo, pero no tranquilidad para generar ocasiones", reflexiona Carlos Felipe Pedemonte, un formador por excelencia.
Y agrega: "Se habla del tema físico, pero eso es parte de un todo, porque hay otros factores que también importan en el rendimiento, como la espiritualidad, lo psicológico, la pasión, la entrega, el coraje. Como país tenemos algunas deficiencias estructurales en los clubes, porque cada uno hace lo que puede y no todos pueden hacer lo mismo. Los jugadores de la selección vienen de diferentes clubes. Es una radiografía del país".
-¿Qué hacer entonces, Pedemonte?
"Tengo edad para entender que si seguimos con las estructuras de hace 15 años, no hay ninguna posibilidad de mejorar. O mejoraremos tan lentamente, que las diferencias serán mayores. ¿Cómo lo hacemos? Mejorando el tema técnico, táctico y todo. Teniendo nueva infraestructura, subiendo el nivel de la competición en ANFA. ¿Qué logros hay en el fútbol chileno en la última década? Somos últimos en la adulta, clasificamos al Mundial Sub 20 porque éramos locales y al de la Sub 17 porque entraban siete y no cuatro. No escondamos el diagnóstico bajo la mesa".
'' Nicolás Córdova pudo decir 'me equivoqué en el planteamiento' ante Japón y salir más dignamente del tema. Porque es claro que se equivocó".
RODOFLO DUBÓ, DT ayudante de Chile en el Mundial de Canadá 2007.
Si Chile clasifica, jugará el martes en Valparaíso o el jueves en RancaguaAdiós al Nacional. Al menos para octavos de final. Después de dos fechas disputadas, una cosa es clara: Chile no será puntero del grupo A. Si bien puede producirse un triple empate con seis puntos entre la Roja, Japón y Nueva Zelandia -lo cual ocurriría si los oceánicos vencen a los nipones y los nacionales derrotan a Egipto-, en ese caso el equipo de Nicolás Córdova sería superado por diferencia de gol, pues se debe armar una "minitabla" considerando solo los resultados entre los involucrados (ver infografía).
Es decir, Chile solo aspira a ser segundo o tercero para instalarse entre los 16 mejores, y eso lo saca de Santiago.
Si es segundo, su rival será el segundo del grupo C: México (2 puntos) Brasil (1) o España (1). Dicho pleito se jugará el martes a las 16:30 horas en el estadio Elías Figueroa de Valparaíso.
En caso de finalizar en el tercer puesto de la tabla, los cálculos se enredan, pues ahí habría que esperar cuáles equipos completan el cuadro de mejores terceros.
Hay 10 combinaciones posibles. En siete de ellas, a la Roja le tocaría contra el primero del grupo B (Ucrania, Paraguay, Corea del Sur o Panamá). Ese compromiso también sería en Valparaíso, el martes a las 20:00 horas.
Y las otras tres alternativas cruzarían a Chile con Marruecos, el ganador del grupo C. En ese escenario, el choque está agendado en El Teniente de Rancagua el jueves a las 20:00 horas, el último de los ocho partidos de octavos de final.
Pero antes de todo esto, lo primero es clasificar. Antes del vital duelo de mañana ante Egipto, la roja informó que Matías Pérez y Emiliano Ramos sufieron sendos desgarros de bíceps femoral, por lo que quedaron fuera del certamen.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela