Lunes, 06 de Octubre de 2025

Aparicio no usaba bicarbonato

UruguayEl País, Uruguay 5 de octubre de 2025

El trabajar en un medio de prensa en el año 2025 obliga a requiebres que son difíciles de entender para quien lo ve de afuera..

Si con este título no lo tentamos a "prestarnos" los ojos un rato, difícil imaginarse con qué. ¿A que vamos con esta idea? Bueno, de alguna forma es una catarsis. Pero, también un razonamiento que venimos gestando hace días, cuando nos encontramos con un conocido rematador rural en un restaurante. "¿Andás bien?" "Estoy en deuda, porque quedé en hacer una nota con tu padre por el homenaje que le hizo Tacuarembó, pero no hemos coincidido". "Mirá, justo está allá conmigo, pero anda enojado con el diario porque no pusieron nada de la fecha de Aparicio Saravia el otro día".

Inmediatamente, agachamos la cabeza y salimos por el otro lado. ¡Ya habrá un día mejor para conversar! Pero más allá del chiste, el reclamo de la referencia partidaria es mucho más común, y racional de lo que puede sonar para el lector contemporáneo. El País es desde su fundación un diario identificado con el Partido Nacional. Y para muchos lectores fieles, especialmente los más veteranos, el recuerdo de este tipo de fechas e hitos es parte de esa identidad. Y de su compromiso a la hora de seguir al diario.

Lo que es difícil de explicar muchas veces es la contracara.

Lunes siguiente, reunión de editores en la redacción de El País. Comentario inicial, andamos mal de tráfico en la web. Llevamos un par de semanas con números bajos, y la explicación de los expertos del equipo es que hubo algún cambio en los algoritmos de Google, esos que seleccionan las noticias que salen en la página de inicio, y ahora ya no fomentan tanto las noticias de semillas y cosas así. Bueno, ¿qué hacemos? Nuestra editora de SEO, la que se dedica de manera sufrida a tratar de entender ese maldito algoritmo del buscador, nos manda una serie de notas recomendadas que Google parece estar fomentando.

"Para qué sirve el bicarbonato de sodio y romero en las canas, y cómo hacerlo correctamente". "Jarabe de cebolla para la tos, alivia y despeja la garganta". "¡Lo estoy grabando, viejo de m...!, denuncian a hombre por abuso sexual a un animal".

Luego de eso, viene el editor de Nacional, con todos los detalles de la investigación del atentado a la fiscal Ferrero. y el de Economía con una entrevista con el embajador de China, sobre el futuro del comercio entre ambos países.

La Biblia y el calefón se podría decir. Pero en la ingrata tarea de armar el "menú" de un medio periodístico hoy en día, con esa dictadura feroz del dato inmediato sobre las preferencias populares, uno no puede darse el lujo de descuidar ninguno de los extremos. Es más, muchas veces hace más bulto el calefón que la Biblia. Y la culpa, lamentamos decirlo, es suya amigo lector.

No tome esto como un lamento. Que al final vamos a sonar como esos periodistas deportivos que los mandan a cubrir un partido de la selección uruguaya a Qatar, y ocupan la mitad del tiempo quejándose de la diferencia horaria, del calor, o de lo picante que es la comida.

En El País tenemos claro que somos unos privilegiados. Porque gracias a la trayectoria centenaria, y al trabajo de quienes vinieron antes que nosotros, tenemos una base de lectores fiel que nos sigue. Y nos permite muchas veces enfocar esfuerzo en cosas que consideramos importantes para la sociedad, para la democracia. Y todavía, según nos muestran los datos duros, la gente que está dispuesta a pagar por lo que hacemos, sigue haciéndolo en base a notas más inspiradoras, periodísticamente. Pero sabemos que si vamos a los "clicks" en internet, se va a leer mucho más la historia del bicarbonato. Y tampoco podemos darnos el lujo de descuidar eso demasiado. ¡Gracias Valentina!

Otra cosa difícil de explicar a la gente que no ha pisado una redacción es el tema de cantidad versus calidad.

Son habituales los mensajes de lectores fieles que reclaman por errores ortográficos, o de sintaxis. O incluso de políticos porque la foto que acompaña tal nota "tiene una mala leche terrible".

Lo que muchos no entienden es que antes, un diario tradicional, producía 50, o 60 notas por día. Hoy la redacción de El País genera casi 200 artículos diarios, en un flujo permanente de casi 24 horas. A lo que hay que sumar nuevos lenguajes, como ser videos, podcasts, especiales con visualización de datos, posteos de redes sociales, cada una con su estilo particular. Fresco y visual para Instagram, severo y polarizante para Twitter, almidonado y pretencioso para Linkedin. Cosa que después alguien pueda decir "comparto nota de El País que toma mi punto de vista sobre..."

De nuevo, no es que estemos aprovechando este espacio para lagrimear y pedir clemencia al lector, cuya permanente demanda de excelencia es lo que nos fuerza a mejorar. Y gracias a quienes podemos trabajar en este oficio que el 90% del tiempo es complejo e ingrato. Pero, cuando los astros se alinean, es el mejor del mundo.

El próximo aniversario de Aparicio, prometemos página entera.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela